Ir al contenido principal

How practicing mindfulness can help us through the coronavirus pandemic


We seem to have mastered the perfect recipe for chaos: a global ecological emergency, humanitarian crises and to top it off, a pandemic of epic proportions. Where do we begin to make sense of the current times? Or more importantly, how can we move towards a positive systemic shift that leaves no one behind?

How about taking a breath?

Mindfulness, a once-traditional Buddhist practice has become a normalized part of secular society and is lauded by many health and wellness authorities. It is now found in many public spaces such as schools, politics, military units and hospitals.

Increasingly, researchers are finding new applications and interventions for mindfulness practices to enhance individual well-being, including the reduction of stress, anxiety and depression. While these have demonstrated promise for improving numerous aspects of human health, little research has explored the potential benefits for mindfulness to contribute to collective well-being, especially during times of widespread crisis.

My research has found that mindfulness can be used to advance not only individual wellness, but depending on the practice and its application, a broader sustainability agenda as well. This relatively unexplored means of supporting sustainability progress has immense value to offer in times of crisis, particularly COVID-19.
Mindfulness and COVID-19
The COVID-19 pandemic has surfaced many deep sustainability concerns. What it has also emphasized is our too-often mindless ways of being that have resulted in deep inequities and an exploitative relationship with the biosphere.
Researchers have found that mindfulness practice can increase compassion and empathy, which are essential traits for supporting both individual and collective resilience.
And as social distancing and quarantine measures keep us physically separate and yearning for connection, the role of mindfulness in nurturing feelings of interconnectedness and reducing risk factors for loneliness and isolation has become increasingly important.
Mindfulness has also been found to deepen connection to nature, and even heighten recognition of climate change.
Together, this understanding and commitment to well-being for all are critical processes to mitigate our current unsustainable ways of being and doing. Since mindfulness has been found to reduce consumerism and promote more sustainable consumption habits, it supports a path for tackling large sustainability challenges.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

Mindfulness: preguntas y respuestas

  El mindfulness tiene sus raíces en la filosofía oriental y se ha traducido al castellano como atención plena. En los últimos años se ha popularizado considerablemente en occidente: se menciona en todo tipo de publicaciones; se imparte en numerosos centros, incluso en empresas, colegios, etc. Pese a ello, es difícil encontrar una única definición sobre qué es mindfulness. Por ejemplo, algunas fuentes indican que el mindfulness es una forma de practicar meditación, mientras que otras aducen lo contrario. Y es que se trata tanto de una actividad como de un estado que se puede alcanzar. Por otro lado, encontramos diversas formas de practicarlo o de alcanzar ese estado de atención plena. Para practicarlo suelen proponerse determinados ejercicios. Son típicos los de la uva pasa o la llama de la vela, pero también hay otros ejercicios más genéricos, en los que simplemente se nos indica que focalicemos y sostengamos nuestra atención en una actividad cotidiana que estemos llevando a cabo,...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...