Ir al contenido principal

La práctica de mindfulness mejora la sintomatología de las personas con esquizofrenia

 



El mindfulness ha llegado para quedarse. Esta técnica de meditación, destinada a mejorar el bienestar emocional de aquellos que la practican, tiene su origen en el budismo (hacia el 500 antes de Cristo) pero, en occidente se ha introducido a través de ámbitos como el de la psicología como una técnica orientada a fomentar la calidad de vida de personas con problemas de índole psicológicas asociadas, por lo general, al estrés o al padecimiento de enfermedades físicas crónicas. La forma adquirida ha sido la de las intervenciones basadas en minfulness (IBM), tratamientos psicológicos breves (en torno a ocho semanas) en los que se enseña esta técnica a pacientes con diversas patologías (como dolor crónico, enfermedad coronaria, psoriasis, trastorno bipolar, psicosis y trastorno de la conducta alimentaria, entre otras) a través de psicoeducación y ejercicios de meditación. De este modo protocolizado, se ha podido avanzar en el estudio de sus efectos en trastornos mentales como la ansiedad o la depresión, mostrando su utilidad cuando se añade a los tratamientos farmacológicos habituales.

Futuro prometedor

Un nuevo estudio ha llevado a las IBM un paso más allá, demostrando su eficacia y seguridad en la mejora de la sintomatología de la enfermedad mental más grave, la esquizofrenia. El trabajo, realizado por un grupo de investigadores entre los que se encuentra el psicólogo residente del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Madrid), Ricardo M. Hodann, pone de manifiesto que, cuando son utilizadas en combinación con los tratamientos psicofarmacológicos habituales, son capaces de generar “notables mejoras” sobre varios parámetros como la intensidad de los síntomas, el nivel de funcionamiento y la conciencia de enfermedad. Además, la efectividad de estas intervenciones es comparable a la de terapia estándar en el tratamiento de estos pacientes, la cognitivo-conductual, lo cual augura un futuro prometedor para el mindfulness, que podría convertirse en uno de los abordajes psicológicos de elección para este trastorno. “En el estudio se observó que las IBM, utilizadas en combinación con los tratamientos psicofarmacológicos habituales, producen mejorías en los síntomas nucleares de la esquizofrenia. Estos síntomas abarcan diversas formas de pérdida de contacto con la realidad (por ejemplo, las alucinaciones y los delirios) y otras manifestaciones del trastorno –menos llamativas, pero igualmente perjudiciales– como la apatía, el bloqueo de la expresión emocional y la dificultad para experimentar placer”, señala el psicólogo.

 

Efecto en los pacientes

¿Cómo puede una persona con psicosis beneficiarse de las IBM? La clave está en la atención plena, la esencia del mindfulness, que proviene principalmente de la meditación vipassana de la tradición budista y desempeña un papel central en el marco de un sistema conceptual y aplicado, cuyo objetivo final es el cese del sufrimiento. Algo que solo se produce si estamos, con todos los sentidos, en el momento presente. En la mayoría de las enfermedades mentales, pero muy especialmente en el caso de la esquizofrenia, se produce una alteración de la conciencia, que mantiene a las personas que la padecen totalmente “desconectadas” del aquí y el ahora. Además, “tienen un efecto positivo y de gran magnitud sobre el nivel de funcionamiento psicosocial y la conciencia de enfermedad.

Fuente:

https://www.larazon.es/salud/20200728/yyyqes6cf5fstag6z6occiaqte.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...