Ir al contenido principal

Todos los psicólogos deberían meditar

La comprensión de la mente ajena comienza con el entendimiento de la propia.
Cuando alguien atraviesa crisis emocionales, como angustias inexplicables, insatisfacciones crónicas o problemas en sus relaciones, sus allegados le ofrecen dos alternativas: medite o vaya donde un psicoterapeuta. Si elige lo primero, la persona se sienta todos los días en silencio a observar de manera desprevenida su actividad mental, mirando hacia su mundo interior; su mente actúa simultáneamente como sujeto –el observador– y objeto –lo observado–.

Si prefiere lo segundo, acude entonces al psicólogo, para describirle tanto los revoloteos desagradables en su cabeza como las conductas anormales en sus acciones. Buscando tendencias y conclusiones, el terapeuta ‘observa’, escucha y registra imparcialmente la narrativa de su interlocutor. La interacción psicólogo-paciente es una especie de meditación entre dos mentes: la del terapista, el observador, como sujeto; la del paciente, el observado, como objeto. 

¿Fortalecería la práctica de meditación de un psicólogo su capacidad de compenetración en las mentes de terceros? Sin duda alguna, y, por tal razón, todos los psicólogos deberían meditar; ya muchos lo están haciendo.

Dos cosas son de aceptación general en el siglo XXI. Una, la ansiedad y el estrés están en la raíz de casi todos los desajustes de comportamiento y son hoy los principales remitentes de pacientes a los profesionales de la mente. Dos, la meditación de atención total es el tratamiento óptimo para la ansiedad y el estrés. 

Nada hay que agregar a lo primero. En cuanto a lo segundo, ¿por qué funciona la meditación? En términos generales, la evolución por selección natural nos programó para dos cosas de la vida diaria. La primera es el ciclo necesidad de alimentos-apetitos, placer; la segunda, el ciclo reconocimiento de amenazas-miedos-control de la situación.

Cuando los apetitos son satisfechos o las amenazas son controladas, los ‘sabios’ mecanismos inhibitorios del sistema nervioso apagan las señales generadoras de los deseos de comer, en el primer caso, y los sustos de turno, en el segundo. Las cosas retornan entonces a lo que es normal: no hay hambre ni hay amenazas. 

Sin embargo, paradójicamente, seguimos comiendo, no obstante estar llenos, o continuamos asustados cuando ya no hay peligros. Cuando repetimos estos escenarios a todo momento –necesidades inexistentes, amenazas imaginarias–, los mecanismos inhibitorios se descontrolan y dejan de funcionar. En este punto, los apetitos, antes normales, se vuelven gula permanente y los miedos naturales se convierten en pánicos imaginarios continuados. En el caso extremo, ya nada nos saciará y todo nos aterrorizará.

¿A quién acudimos entonces? Al psicólogo, que ‘ajustará’ nuestra cabeza. O a la meditación de atención total, cuya práctica continuada retornará los mecanismos inhibitorios a su rol habitual de control. El asunto se agrava muchísimo cuando los apetitos se extienden a las riquezas, los cargos, los éxitos… Y los miedos se amplían a la pobreza, el desempleo, los fracasos.

La meditación de atención total, practicada por los profesionales de la salud mental, sería para ellos como un laboratorio gratuito en el cual ejercerían en silencio su profesión, con su propia cabeza como ‘paciente’. De esta forma, ellos experimentarían por sí mismos los beneficios y las dificultades de la meditación.

¿Por qué? Porque la comprensión de la mente ajena comienza con el entendimiento de la propia. Cuando los pacientes describen sus problemas al profesional de turno, ¿logra este compenetrarse en la problemática que está enfrentando aquel? ¿Interpreta bien el terapeuta la situación del paciente? No siempre, y el proceso de apoyo toma muchas sesiones. ¿La causa? La complejidad abrumadora de la mente humana. 

Muchos psicólogos quizás estén en desacuerdo con la sugerencia de esta nota, no por ejercer ellos tal profesión, sino por ser humanos. La gente, en general, considera que la meditación es aburridora, inútil o difícil de practicar; aun así, todos aquellos que estudian y diagnostican los problemas de las mentes ajenas deberían mirar la suya en el espejo de la meditación. 

Con el apoyo de sus conocimientos académicos, su experiencia profesional y la visión de la mente humana que resulta de la auto-observación, los psicólogos comprenderán mejor las narrativas de los problemas que les transmiten sus pacientes. Y, de paso, reducirán la ansiedad y el estrés que podría aparecerles de tanto escuchar problemas ajenos.

Publicado en: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/gustavo-estrada/todos-los-psicologos-deberian-meditar-gustavo-estrada-254782

 Ver más en: www.morisberacha.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

Mindfulness: preguntas y respuestas

  El mindfulness tiene sus raíces en la filosofía oriental y se ha traducido al castellano como atención plena. En los últimos años se ha popularizado considerablemente en occidente: se menciona en todo tipo de publicaciones; se imparte en numerosos centros, incluso en empresas, colegios, etc. Pese a ello, es difícil encontrar una única definición sobre qué es mindfulness. Por ejemplo, algunas fuentes indican que el mindfulness es una forma de practicar meditación, mientras que otras aducen lo contrario. Y es que se trata tanto de una actividad como de un estado que se puede alcanzar. Por otro lado, encontramos diversas formas de practicarlo o de alcanzar ese estado de atención plena. Para practicarlo suelen proponerse determinados ejercicios. Son típicos los de la uva pasa o la llama de la vela, pero también hay otros ejercicios más genéricos, en los que simplemente se nos indica que focalicemos y sostengamos nuestra atención en una actividad cotidiana que estemos llevando a cabo,...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...