Ir al contenido principal

Yoga mental para afrontar los cambios

 



¿Cuántas veces hemos intentado sin éxito perder peso, ahorrar dinero o tomarnos las cosas con más calma? Los cambios no son fáciles. Se calcula que solo conseguimos materializar el 12% de los buenos propósitos que hacemos a principio de año. El motivo es sencillo: el cambio nos cuesta, aunque vivamos inmersos en él. Cuando somos nosotros mismos quienes impulsamos una transformación, como un nuevo proyecto o una nueva casa, la ilusión ayuda a que no surjan demasiadas resistencias. El problema reside en otro tipo de cambios más difíciles: aquellos a los que nos vemos obligados por circunstancias externas.

Una enfermedad, un fracaso, un despido o una ruptura son motivos para arrancar una nueva etapa. En ese momento despierta el gran fantasma del miedo y puede comenzar el baile de las quejas. Repito: el cambio nos cuesta, pero, reconozcámoslo también, la historia del ser humano es un ejemplo de adaptación y de superación. Si reflexionamos sobre aquello que nos ha ayudado a afrontar situaciones complicadas, es probable que encontremos determinadas estrategias, algunas inconscientes, que nos hicieron transitar esa etapa de un modo más fácil.

Hace más de una década me embarqué en el análisis de aquello que nos ayuda a superar el cambio. He encontrado ciertos patrones entre los testimonios recopilados, lo que nos sirve para entender los desafíos de un modo más amable. A tener una mentalidad para el cambio (o change mindset, en inglés). Esto no significa que desaparezca el miedo ante lo desconocido, sino que este no nos paralice para tender así mejores puentes hacia el futuro.

Un patrón habitual consiste en identificar un objetivo futuro, un sueño o una situación que nos motive. Puede ser un proyecto de gran envergadura, como montar una empresa, o algo sencillo, como disfrutar más de nuestro tiempo libre. En momentos de incertidumbre vale la pena preguntarse qué nos ilusiona o qué nos gustaría conseguir. Especialmente después del tsunami que ha provocado la covid-19 en nuestras vidas.

El miedo que nace ante un cambio surge por el apego hacia aquello que tenemos y no queremos perder. Sin embargo, darnos permiso para soñar, para imaginar cómo nos gustaría vernos, es más poderoso para movilizarnos que recordar todo lo que dejamos atrás. Para perder peso, por ejemplo, resulta más eficaz ponerse una foto en el frigorífico de uno mismo en forma y saludable que una imagen en la que aparezcamos con sobrepeso. O cuando se está en momentos complicados, nos da más energía colocar una foto de un viaje futuro o notas en casa con citas inspiradoras que nos motiven, como demuestran diversas investigaciones.

Un ejercicio saludable para entrenar la mentalidad del cambio consiste en realizar un listado de todo aquello que nos gustaría conseguir y que realmente nos ilusione, por pequeño que sea. Otro aspecto que caracteriza a las personas que viven el cambio con mejor predisposición es la flexibilidad mental para contemplar la realidad desde diferentes perspectivas. Del mismo modo que podemos realizar deporte o yoga para encontrarnos mejor, nuestro cerebro necesita también sus propias dosis de deporte o, en otras palabras, necesita yoga mental. La flexibilidad en nuestros pensamientos o la mirada más amplia nos ayuda a ser más empáticos y, sobre todo, a contemplar oportunidades ante los problemas.

Una manera de practicar el yoga mental es rodeándonos de personas diferentes a nosotros, ya sea por su edad, su manera de pensar o sus ideas políticas. De esa forma se despierta curiosidad y no solo rechazo. Otra fórmula es aprender cosas que pertenecen a un ámbito diferente del que nos movemos. De esa manera nos cuestionaremos y evitaremos el denominado afianzamiento cognitivo, que nos hace más torpes para crecer en entornos de incertidumbre. En otras palabras, para entrenar el yoga mental hay que tener un pie fuera de nuestro mundo habitual y conocido.

Fuente: https://elpais.com/eps/2021-05-13/yoga-mental-para-afrontar-los-cambios.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...