Ir al contenido principal

Yoga y meditación: ¿el coronavirus los ha puesto de moda?

 


El coronavirus, las medidas restrictivas y el confinamiento ha provocado que, quizás, nos escucháramos más. Yoga, meditación, ejercicio, cocinar, plantas. Las descargas de este tipo de aplicaciones han subido como la pólvora. En un contexto de estrés y ansiedad permanente donde no es fácil saber qué pasará mañana, cualquier opción para ayudar a calmar y relajar el cuerpo y distraer la mente es bienvenido.


"Desde el comienzo de la pandemia ha habido una explosión en el uso de aplicaciones de meditación y fitness" explica Perla Kaliman, doctora en Bioquímica, Honorary Fellow del Center for Healthy Minds de la Universidad de Madison-Wisconsin y profesora asociada en la UOC. "Hay varias razones que explican este fenómeno. "Estamos viviendo momentos muy difíciles, la pandemia ha provocado el aislamiento, pérdidas de ingresos, miedo, sufrimiento, luto. También ha puesto más en evidencia las disparidades sociales". Además, la autora del libro La ciencia de la meditación: de la mente a los genes resalta también que "todo ha provocado una segunda pandemia, la de la depresión, ansiedad y estrés. Eso ha provocado una demanda creciente de servicios de salud mental, los cuales se han visto afectados o interrumpidos por el coronavirus, según datos de la OMS, en 93% de los 130 países encuestados".


"Antes del confinamiento ya tenía muchas visitas, pero cuando estábamos cerrados, sí que hubo un aumento", explica el creador del podcast de meditación de Spotify Meditada. "Hace más de un año que empecé y después por cuestiones de trabajo lo tuve que abandonar". En conversación con ElNacional.cat, detalla que empezó por amor al arte. Así, insiste en que subía lo que a él le gustaría. "Me enviaban mensajes durante el confinamiento con temas que les preocupaban", comenta. De esta manera, intentaba trabajar-los.


¿Qué buscamos con el yoga y la meditación?

En general, la pregunta tiene una respuesta fácil: paz mental. Y eso se consigue, tal como expone Kaliman, reduciendo el estrés, siendo capaz de percibir la realidad de una manera menos dolorosa y cultivar emociones positivas. Un hecho que a simple vista, quizás no parece tan fácil de conseguir.


"La paz mental es el antídoto ante el estrés. El estrés crónico genera problemas de salud física, emocional, alteraciones cognitivas y de comportamiento. Se hace notar a través de señales fácilmente reconocibles, como por ejemplo dolores crónicos, más resfriados y otras infecciones, problemas digestivos, irritación, frustración, problemas de memoria... además también puede provocar comportamientos de riesgo como el consumo excesivo de alcohol, tabaco u otras sustancias adictivas," expone.


Fuente: https://www.elnacional.cat/es/salud/yoga-meditacion-coronavirus-puesto-de-moda_571764_102.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...

Mindfulness: preguntas y respuestas

  El mindfulness tiene sus raíces en la filosofía oriental y se ha traducido al castellano como atención plena. En los últimos años se ha popularizado considerablemente en occidente: se menciona en todo tipo de publicaciones; se imparte en numerosos centros, incluso en empresas, colegios, etc. Pese a ello, es difícil encontrar una única definición sobre qué es mindfulness. Por ejemplo, algunas fuentes indican que el mindfulness es una forma de practicar meditación, mientras que otras aducen lo contrario. Y es que se trata tanto de una actividad como de un estado que se puede alcanzar. Por otro lado, encontramos diversas formas de practicarlo o de alcanzar ese estado de atención plena. Para practicarlo suelen proponerse determinados ejercicios. Son típicos los de la uva pasa o la llama de la vela, pero también hay otros ejercicios más genéricos, en los que simplemente se nos indica que focalicemos y sostengamos nuestra atención en una actividad cotidiana que estemos llevando a cabo,...