Ir al contenido principal

¿Reflexión o meditación?

 



En sus conceptualizaciones, sermones y filípicas discursivas, prodigiosos sabios, sacerdotes, filósofos, pensadores y autores antiguos y coetáneos cruzados formulan exhortaciones para la “meditación”, particularmente en las púas de perforantes contratiempos individuales, o en festividades cristianas, cuando de veras suplican la reflexión.


Como herencia de ese carruaje lexical o dialectal, millones de seres humanos pronuncian, circunspectos en su errática, las dos palabras como sinónimos, singularmente cuando leen el Pequeño Larousse Ilustrado, que las define combinadamente como una “acción de meditar, reflexión”. Más que gramaticales o semánticas, son dos categorías filosóficas/psicológicas diferenciadas.


Esa tablilla testimonia que la sinonimia perfecta no existe -conforme sinólogos- o se explaya en escasos contenidos -para lingüistas- y que, en el flujo del avance científico y las nuevas especializaciones técnico-profesionales que nos regocijan, la sinonimia ha sido clasificada en connotación, contextual, conceptual y referencial. La reflexión y la meditación se atornillan en la sinonimia referencial (por su referente análogo y su variado significado), en virtud de que no se asientan en una relación idéntica o de igualdad. Argumentemos, en el techo de la disparidad, el planteo.


Reflexión: repasar en una introspección y en un debate interno de ideas, examinar juiciosamente, comparar y medir a una persona o un fenómeno.


Meditación: arte de tener la mente libre de contenido psíquico o desocupada de simbologías y representaciones visuales/auditivas, es decir, sin imaginar ni pensar. Es la técnica de poner el cerebro en descanso o reposo absoluto. Relajada totalmente, con la repetición de un mantra, hasta llegar a un estado de plena paz interior, felicidad, o sea, de éxtasis y ataraxia que en el yoga se conoce como Samadhi).


La meditación también se distancia de la concentración y la visualización. ¿En qué consisten ambos vergeles?


Concentración: centrar la atención mental o imaginación en una figura u objeto único, como el entrecejo, un bosque, la copa de un árbol, una flor, el mar, un río o el ombligo, cuando se practica el yoga. Podemos definirla como la unidireccionalidad pensativa.


Fuente: https://www.eljaya.com/112747/reflexion-o-meditacion/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

Mindfulness: preguntas y respuestas

  El mindfulness tiene sus raíces en la filosofía oriental y se ha traducido al castellano como atención plena. En los últimos años se ha popularizado considerablemente en occidente: se menciona en todo tipo de publicaciones; se imparte en numerosos centros, incluso en empresas, colegios, etc. Pese a ello, es difícil encontrar una única definición sobre qué es mindfulness. Por ejemplo, algunas fuentes indican que el mindfulness es una forma de practicar meditación, mientras que otras aducen lo contrario. Y es que se trata tanto de una actividad como de un estado que se puede alcanzar. Por otro lado, encontramos diversas formas de practicarlo o de alcanzar ese estado de atención plena. Para practicarlo suelen proponerse determinados ejercicios. Son típicos los de la uva pasa o la llama de la vela, pero también hay otros ejercicios más genéricos, en los que simplemente se nos indica que focalicemos y sostengamos nuestra atención en una actividad cotidiana que estemos llevando a cabo,...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...