Ir al contenido principal

Cómo atender emociones y cuidar la salud mental en época de coronavirus



La enfermedad causada por el nuevo coronavirus no es lo único que se expande entre las personas: también lo hacen emociones como el miedo. Al igual que en todo el mundo, la confirmación de la llegada de la COVID-19 a Venezuela este viernes, 13 de marzo, generó un impacto psicológico en la población.

En épocas de pandemia, es normal sentir incertidumbre y ansiedad. Es por ello que la Federación de Psicólogos de Venezuela (FPV) compartió este sábado, 14 de marzo, una serie de recomendaciones para atender las emociones y cuidar la salud mental.

La FPV recordó que dispone de una Línea de Ayuda Psicológica a cualquier hora desde los viernes a las 8:00 am hasta el lunes a las 8:00 am por los números 0212-4163116 y 0212-4163118.

A continuación, las recomendaciones de la FPV:

A la población en general
1 Infórmese sobre los hechos y sus consecuencias: seleccione fuentes de información confiables, consulte información ofrecida por instituciones reconocidas y especializadas en el tema. Efecto Cocuyo recomienda las redes sociales de:

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (@opsoms)
La Sociedad Venezolana de Infectología (@svinfectología)
SOS Telemedicina de la Universidad Central de Venezuela (@sostelemedicina)
Ministerio de Salud para conocer información oficial (@mppsalud)

2 Oriente a familiares y amigos de manera realista: hay que indagar sobre las inquietudes y los temores de los niños y adultos mayores para poder ofrecer explicaciones adaptadas a sus necesidades.

3️⃣ Evite la sobreinformación y no contribuir a difundir información falsa: estar permanentemente conectado no hará que esté mejor informado, por el contrario podría aumentar su percepción de riesgo innecesariamente. No alimente el miedo ni contribuya a generarlo en los demás.

4 Recuerde que es una situación transitoria: recordar actitudes o comportamientos que le ayudaron en otro momento temporal que le tocó vivir.

5 Identifique pensamientos que puedan generarle malestar y las acciones que le hagan sentir mejor.

6 Mantenga una actitud optimista y objetiva. Esto permitirá mantener la calma y analizar la situación desde diferentes perspectivas.

7 Considere la posibilidad de permanecer en su hogar más tiempo del acostumbrado: esto le permitirá elaborar un plan de contingencia que incluya diversas actividades, incluso lúdicas, para realizar dentro del hogar.

8 Tenga cuidado con las conductas de rechazo, estigma y/o discriminación: el miedo puede hacer que las personas se comporten de manera impulsiva, rechazando o discriminando a ciertas personas de manera irracional.

9 Sustituya una rutina por otra: la rutina estructura y hace que las personas se sientan seguras. La Federación de Psicólogos recomienda que, por ejemplo, elabore un plan diario de actividades académicas para su hijo que dejó de ir al colegio.

A las personas que pertenezcan a la población en riesgo o que presenten algún síntoma:
Cumpla estrictamente las recomendaciones y medidas relacionadas con la prevención.

Infórmese de forma realista.

Maneje sus pensamientos intrusivos: no se imagine lo peor anticipadamente. La mayoría de las personas contagiadas mejoran y se recuperan.

Si se siente muy angustiado, solo o triste, comparta su sentir con sus familiares o amigos.

Elabore un plan de actividades que le permitan aprender, entretenerse y disfrutar de actividades que no antes no tenía tiempo de hacer en su cotidianidad. Puede leer libros, pintar, escribir, poner en práctica un hobbie o reparar algo en su casa.

Realice un plan de actividades para pasar más tiempo en casa: aproveche para hacer las cosas que le gustan e involucre a las demás personas de su hogar con actividades en función de su edad y recursos.

 Si le recomiendan medidas de aislamiento, tenga presente que es lo indicado en esas situaciones. Es normal y esperado que aparezcan emociones como ansiedad, miedo, frustración, desesperanza y rabia. Las emociones pueden surgir al inicio del proceso viral o incluso en momentos posteriores al aislamiento. Trate de estar conectado con sus seres queridos, siempre siguiendo medidas de higiene.
fuente:https://efectococuyo.com/coronavirus/como-atender-emociones-y-cuidar-la-salud-mental-en-epoca-de-coronavirus/#

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...