Ir al contenido principal

5 soluciones a las excusas y miedos más comunes para no meditar



«Decir que estás demasiado estresado para no meditar es como decir que tienes demasiada hambre para comer». Alguna vez eso lo dijo uno de los maestros de la tradición que practico (vedica) y se quedó impregnado en mi cerebro. Sale cada vez que estoy corriendo para llegar a algún lugar y siento que hacer mi meditación me va a «quitar tiempo».

La ciencia detrás de la meditación

Una práctica como la meditación no es algo con lo que crecimos todos, es algo que adquirimos más grandes y nunca fue parte de nuestra rutina. Así como para muchos no es negociable salir de la casa sin bañarse o sin desayunar, para mí hoy, no es negociable salir de casa sin meditar. Y la verdad es que, muchas veces nos ponemos excusas (unas MUY buenas) para no continuar con la práctica.

Esto me lleva a hablar de los miedos. Conforme avanzamos en este trayecto, pasan cosas y claro que pueden empezar a surgir miedos y dudas. Por eso quise escribir esto, para que encuentres solución a esas excusas y dudas y no dejes de hacer tu meditación. Créeme, es la mejor inversión de tiempo de tu día (y vida).

«No tengo tiempo»

Ya lo comentamos un poco, pero lo que debes de hacer es hacer el espacio diariamente hasta que sea parte de tu rutina. Si de verdad sientes que no encuentras el tiempo, incluso breves períodos de meditación pueden ser transformadores. Solo cinco minutos al día pueden producir resultados notables, incluida la reducción del estrés y un mayor enfoque. Pero no te quedes sólo con eso, sabes que puedes más. Si no lo lograste en la mañana, haz un espacio por la tarde o antes de dormir. ¿Tal vez menos tiempo en el celular?

«No sé si lo estoy haciendo bien»

No existe una forma «correcta» de meditar, absolutamente cualquier formato es válido y ayuda. Lo mejor es enfrentar cada momento con frescura en la mente, la meditación nos libera de aferrarnos a cualquier cosa, pero no se puede forzar, es con la práctica. Así que no debes preocuparte demasiado por si esto o eso es lo que se supone que debes sentir, ver o pensar. Lo notarás solito con el tiempo. Sólo déjate estar en ese momento y continúa haciéndolo, vas bien.

«No quiero estar con mis pensamientos»

Es muy común. Si justo lo que no quieres es «darle vueltas» a lo mismo, tal vez te suena fatal la idea de sentarte en silencio. Pero precisamente, la meditación puede liberarte de los pensamientos que estás tratando de evitar. Conforme conectas contigo mismo y la fuente creativa, tus pensamientos dentro y fuera de la meditación son menos repetitivos. La meditación es el jardinero que viene a cuidar y darle nueva vida al pasto que es nuestra mente, no te quedes sin ese servicio.

«Tengo demasiados pensamientos, no logro nada»

Deja ir las nociones y expectativas preconcebidas. Las expectativas conducen a emociones que actúan como bloqueos y distracciones, así que trata de no tenerlas. No esperes experimentar la famosa dicha (bliss), ni siquiera esperes sentirte mejor. Simplemente di: «Voy a dedicar los próximos 5 a 20 minutos a la meditación». Y durante la meditación, si surgen sentimientos (molestia, aburrimiento e incluso felicidad), déjalos ir, son distractores del momento presente.

«No es para mi»

Creer que no tienes la disciplina o que «estas cosas» no te sirven es falso. Esto es para TODOS, porque todos estamos hechos de lo mismo. Recuerda, integrar tu meditación a la rutina de cada día y haz un esfuerzo real por cumplirla. Haz el esfuerzo real por estar presente durante esos minutos, igual los vas a pasar ahí sentado, échale ganas. Los primeros días, puede ser algo difícil, tal vez no. Así como no esperas correr 10 kms cuando apenas empiezas a correr, no vengas a la meditación con expectativas de levitar el día uno.

Fuente: https://thehappening.com/excusas-y-miedos-para-no-meditar/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

Mindfulness: preguntas y respuestas

  El mindfulness tiene sus raíces en la filosofía oriental y se ha traducido al castellano como atención plena. En los últimos años se ha popularizado considerablemente en occidente: se menciona en todo tipo de publicaciones; se imparte en numerosos centros, incluso en empresas, colegios, etc. Pese a ello, es difícil encontrar una única definición sobre qué es mindfulness. Por ejemplo, algunas fuentes indican que el mindfulness es una forma de practicar meditación, mientras que otras aducen lo contrario. Y es que se trata tanto de una actividad como de un estado que se puede alcanzar. Por otro lado, encontramos diversas formas de practicarlo o de alcanzar ese estado de atención plena. Para practicarlo suelen proponerse determinados ejercicios. Son típicos los de la uva pasa o la llama de la vela, pero también hay otros ejercicios más genéricos, en los que simplemente se nos indica que focalicemos y sostengamos nuestra atención en una actividad cotidiana que estemos llevando a cabo,...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...