Ir al contenido principal

¿Cómo realizar yoga facial?


Para poner en forma los músculos de tu cara, basta con realizar sencillos ejercicios caseros con los que conseguirás reducir ojeras y líneas de expresión, unos labios más gruesos y una piel más firme.

¿Escuchaste hablar del yoga facial? La llamada gimnasia cutánea es muy fácil de realizar, no te costará ni un solo centavo y obtendrás resultados inmediatos en tu rostro.

Los músculos de la cara, al ser mucho más pequeños y delgados que los del resto del cuerpo, se ponen en forma mucho antes y por eso el efecto rejuvenecedor de este tipo de ejercicio suele ser tan rápido.

El yoga facial, además de ayudarte a reducir patas de gallo, ojeras, bolsas, arrugas y líneas de expresión como las de la frente y el entrecejo, demostró ser muy eficaz en casos de parálisis parcial de la cara o en cicatrices producidas por algún accidente.

La gimnasia facial tonifica toda la musculatura de la cara de forma uniforme y el cuello que, al tener volumen, hace que el músculo se tense y la piel se estire, pareciendo mucho más joven.

Este tipo de ejercicio es recomendable a partir de los 25 años (aunque se puede realizar cuando se quiera). Practicada a una edad temprana ayudan a prevenir los efectos del paso del tiempo sobre el rostro y cuello. Más adelante, ayuda a “reparar” las partes de la cara que han ido envejeciendo.

Si dedicas unos diez minutos al día a realizar estos ejercicios de yoga facial, en un par de semanas deberías notar una piel mucho más tersa:

Mirada libre de ojeras

Sosteniendo las cejas sin estirar con el dedo índice y el pómulo con el dedo pulgar, cerra los ojos con fuerza y lentamente sintiendo como tiemblan. Abrí lentamente y repetí 10 veces.

Frente lisa

Para limitar los efectos secundarios de fruncir el ceño, pone las yemas de los dedos sobre las cejas, cubriéndolas completamente. Presiona hacia dentro y hacia abajo sin estirar la piel.

Intenta subir y bajar las cejas mientras las sujetas con esta presión: subí y relaja 10 veces sin dejar de presionar con los dedos en ningún momento.

¡Patas de gallo fuera!

Subí las cejas al máximo. Coloca tres dedos entre las sienes y el extremo de los ojos, presionando sin estirar, ni desplazar la piel. Trata de juntar los dos párpados. Cuenta cinco segundos en esta posición y finalmente abrí lentamente los ojos. Repetí  5 veces.

Adiós a la papada

Con los hombros relajados hacia abajo, levantá ligeramente la barbilla y colocá los dedos en los músculos de la mandíbula. Desplazá el maxilar inferior todo lo que puedas hacia delante. Contá 7 segundos y relaja. Repetí  4 veces más.

Labios voluminosos

Introduce los pulgares debajo del labio superior. Las uñas deben mirar hacia la encía, pero no deben apoyarse en ella. Presiona el labio superior contra los pulgares y los pulgares contra los labios suavemente.
Realiza diez presiones
Para que estos ejercicios sean mucho más placenteros, prueba con rociarte el rostro entre repetición y repetición con agua termal y no olvides hidratarte mucho antes y después de la “sesión”. ¡Te encantará la sensación!

Fuente: https://marieclaire.perfil.com/noticias/belleza/yoga-facial-como-hacer-para-sirve-reduce-arrugas.phtml

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...