Ir al contenido principal

Alimentación consciente: por qué aplicar el 'mindfulness' a la comida reduce el estrés

 

Si te reconoces en esa persona que va con prisas a la compra y termina echando a la cesta aquello que no quería, o siempre comes mientras haces otra cosa (ya sea mirar el móvil, ver las noticias o repasar el disgusto del día mentalmente), ingieres cualquier tentempié mientras trabajas o sencillamente sientes que no comes de la manera que te gustaría, puede que lo que necesites sea aplicar el mindfulness a tu forma de comer, es decir, poner en práctica la alimentación consciente.


PUBLICIDAD - SIGUE LEYENDO DEBAJO


Cristina Barrous, nutricionista y coach, explica en qué consiste este concepto: "La alimentación consciente es una práctica que aplica los conocimientos y las herramientas del mindfulness a la manera en qué comemos. El mindfulness promulga una conexión con nuestro yo y nuestro cuerpo desde el 'no juicio' y con el foco en el presente, el ahora. ¿Cómo se traslada a la alimentación? Es la forma de comer en la que estamos en el presente, disfrutando de lo que está llegando, nos está ayudando a conectar con nosotros sin juzgarnos, sin juzgar nuestro cuerpo y la comida y sin caer en los discursos de la culpa, cómo impactará esto en mi cuerpo… y desde la consciencia, soy consciente de lo que estoy haciendo pero sin juzgarlo".


Un tipo de alimentación beneficiosa para cuerpo y mente que puede ser la mejor aliada para todas aquellas personas cuya vida diaria está condicionada por el estrés, y también para aquellas que no tienen una buena relación con la comida, y que alternan dietas estrictas para bajar de peso con atracones puntuales y un sentimiento de culpa que no ayuda a disfrutar del acto de comer.


CÓMO AFECTA LO QUE COMEMOS A NUESTRO CUERPO

En primer lugar, es importante entender de qué manera lo que comemos y la forma en que lo hacemos nos afecta. Cristina Barrous diferencia cómo nos impacta a nivel cerebral y a nivel físico. "Cuando ingieres comida como un pavo sin ser consciente, la hormona que conecta el cerebro con el estómago no está funcionando, no está conectando. La grelina, la hormona de la saciedad, tarda 20 minutos en mandar la orden del estómago al cerebro. Si yo estoy a otra cosa como viendo la tele, con el móvil o regañando al niño, mi cerebro no se está enterando de cuándo estoy saciada", explica.


PUBLICIDAD - SIGUE LEYENDO DEBAJO


Nuestro cuerpo también sufre esa manera de comer. "Comer sin consciencia impacta directamente en una mala digestión. Piensa por ejemplo en la típica situación en la que tienes una pelea mientras comes y cuando terminas dices 'me ha sentado mal la comida', pero lo que te ha sentado mal no es la comida sino la bronca que has tenido. Esto se aplica directamente a todo. Por ejemplo está instaurado cenar mientras veo las noticias, con imágenes en las que se ve cómo matan a personas, y eso el cuerpo lo percibe. También impacta a nivel de energía, una alimentación sin consciencia te desgasta en lugar de darte energía, si nos centramos en un plano más espiritual".

Fuente: https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/a36594674/alimentacion-consciente-que-es-mindfulness-mejorar-relacion-comida/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

Mindfulness: preguntas y respuestas

  El mindfulness tiene sus raíces en la filosofía oriental y se ha traducido al castellano como atención plena. En los últimos años se ha popularizado considerablemente en occidente: se menciona en todo tipo de publicaciones; se imparte en numerosos centros, incluso en empresas, colegios, etc. Pese a ello, es difícil encontrar una única definición sobre qué es mindfulness. Por ejemplo, algunas fuentes indican que el mindfulness es una forma de practicar meditación, mientras que otras aducen lo contrario. Y es que se trata tanto de una actividad como de un estado que se puede alcanzar. Por otro lado, encontramos diversas formas de practicarlo o de alcanzar ese estado de atención plena. Para practicarlo suelen proponerse determinados ejercicios. Son típicos los de la uva pasa o la llama de la vela, pero también hay otros ejercicios más genéricos, en los que simplemente se nos indica que focalicemos y sostengamos nuestra atención en una actividad cotidiana que estemos llevando a cabo,...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...