Ir al contenido principal

¿Qué esperar de la meditación?

 



Muchas personas comienzan a meditar esperando obtener los beneficios pregonados por los medios, por los incontables libros sobre el tema y por las escuelas dedicadas a su propagación. La mayoría de tales beneficios son reales y muchos han sido confirmados por estudios académicos.

                             

Sin embargo, no debemos perseguir los ‘resultados’ positivos de la práctica meditativa. Por el contrario, tenemos que meditar con el simple fin de observar los ruidos ‘en nuestra cabeza’, mientras sostenemos la atención en el cuerpo, las sensaciones o los estados mentales, sin expectativa alguna de logros. Con esta aproximación, ‘entrenamos’ nuestra mente para el silencio interior y la atención permanente.

L a meditación ha de efectuarse entonces sin esperar retribución alguna. No existe misterio alguno en su ejercicio y no hay necesidad de maestros iluminados, mantras apaciguadores o camándulas hindúes (malas) que nos apoyen en la concentración… Solo tenemos que sentarnos en silencio, unas cuantas horas por semana, en actitud pasiva y sin juicios de ninguna índole, a observar la experiencia. La meditación del Buda conduce, con un método direccionalmente similar, a las repetidas recomendaciones de fluir con la vida y permanecer en el presente.

 

Este columnista, muy religioso en su infancia y juventud, considera que, de la misma forma, también la oración debería ser desinteresada, sin implorar favor alguno, como lo aconsejó Santa Teresa de Jesús, la religiosa española del siglo XVI. En los rezos de la mayoría de los credos existen, como especies de focos rituales, divinidades, profetas elegidos, aperturas hacia paraísos y evasiones de castigos. El foco mental de Santa Teresa era una imagen de Jesús, a quien ella le hablaba y de quien ella ‘recibía sus respuestas’.

 

“Para fluir con la vida, sea auténtico”, repiten los textos del crecimiento personal. ¡Consejo errado! No podemos fluir con la vida ni ser auténticos mientras los condicionamientos ‘codificados’ en nuestro cerebro —los deseos desordenados, las aversiones, las opiniones sesgadas, según el Buda— sean los factores escondidos que controlan nuestra conducta.

Fuente: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/gustavo-estrada/que-esperar-de-la-meditacion-columna-de-gustavo-estrada-542801

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sex trends 2023: del mindfulness sexual a los renovados sextoys

 Mindfulness sexual, tecnología aplicada a la intimidad y fantasías “fuera del clóset” son algunos de los temas que encabezarán el 2023, según una encuesta. Sin embargo, se destaca cómo una práctica se mantiene aún como un tabú: el sexo anal. El sondeo realizado por el grupo Lovehoney, dedicado al sector del bienestar sexual y proveedor de productos íntimos, hace hincapié en los prejuicios vigentes alrededor de esto, sobre todo en personas con pene como receptoras. Estos son los resultados del año:  1- Mindfulness sexual El mundo en que vivimos se ha vuelto más complejo: los teléfonos inteligentes y las redes sociales nos han llevado a un estado de sobreestimulación constante y estamos acostumbrados a tener una disponibilidad constante de entretenimiento. Muchas personas se sienten estresadas y agotadas en este estado constante de opciones abrumadoras y sobreestimulación. Como resultado, la gente busca un equilibrio: las aplicaciones, talleres y libros de mindfulness, están en...

Mindfulness buffers the relationship between discrimination and depressive symptoms

By Eric W. Dolan New research suggests that mindfulness can protect against some of the negative psychological consequences of racial and ethnic discrimination. The study was published in the journal Mindfulness . “Mounting research has demonstrated the positive effects of mindfulness for mitigating the effects of stress,” said study author Amanda J. Shallcross of New York University. “However, the bulk of this research has been conducted in racially/ethnically homogeneous samples,” she told PsyPost. “Given the socio-political climate in the U.S. right now, the time was ripe to test whether mindfulness may be helpful for the significant numbers of racial/ethnic minorities who face daily stress in the form of discrimination.” The researchers surveyed 97 Black, Asian, and Hispanic adults living in New York City regarding mindfulness, discrimination, and depression. They found that mindfulness moderated the relationship between perceived discriminatio...

La mejor ayuda para fortalecer el sistema inmunológico: el yoga

La práctica del yoga lucha contra enfermedades cardiovasculares, estrés, síndrome de colon irritable o fibromialgia, además de la fatiga crónica en pacientes con cáncer. Con los cambios de temperatura, la vuelta a la rutina, el inicio del curso escolar, son muchos los que se preparan con vitaminas extra, mayores cantidades de fruta y verdura, y la práctica del ejercicio, no sólo como beneficio para la forma física, sino también como una ayuda para fortalecer el sistema inmunológico. Y entre los deportes que más lo fortalecen, destaca el yoga. Lo corrobora también el catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén José Juan Gaforio, quien ha señalado la "multitud de evidencias científicas" que respaldan los beneficios que el yoga tiene sobre distintos aspectos del organismo humano. Beneficios del yoga para fortalecer el sistema inmunológico: -Enfermedades cardiovasculares -Estrés -Síndrome de colon irritable -Fibromialgia -Deterioro cognitivo...