Ir al contenido principal

Expresar los sentimientos ayuda a mitigar la ansiedad

Realizar ejercicios de relajación libera las cargas emocionales 
Génesis Reyes

Cansancio extremo, opresión en el pecho, tensión corporal, dolor de cabeza, taquicardia e insomnio son algunos síntomas de personas que sufren angustia y desesperación.

Las causas son múltiples, desde una mala situación económica, hasta problemas familiares o laborales; el estrés puede ser una de las más comunes.

Jhosuaris Mariette Mardelli, licenciada en Psicología egresada de la Universidad Católica Andrés Bello con especialización en Psicología Clínica Comunitaria, explica que "la situación actual de Venezuela, presenta dificultades económicas y políticas, generando impacto en la vida de las personas que se desenvuelven en medio de esta coyuntura".

Según Mardelli, estas situaciones producen "emociones displacenteras, como tristeza, rabia y miedo, las cuales no responden sólo a variables personales, sino que trascienden a un plano colectivo en el que nos vemos afectados, compartiendo la angustia y desesperación por lo que acontece".

Las situaciones complejas afectan de diversas maneras y "resulta difícil ofrecer consejos al estilo de una receta que enfrenta estas emociones", pero ofrece algunas consideraciones que pueden orientar a protegerse y enfrentar la realidad.

Para la especialista lo primordial es expresar las emociones, "pensar y reflexionar acerca de los propios afectos, discriminar cuáles son y las sus causas, una vez que se identifican, resulta importante aceptar como siente y no reprimir esas emociones", señala.

Agrega que expresar y comunicar las emociones ayuda a aliviar el sufrimiento, añade que al saber identificar "lo que produce miedo e incertidumbre", se pueden establecer vías para tomar acciones que disminuyan la sensación de estar perdido.

Es ideal contar con personas que brinden apoyo, tal como añade Mardelli "que sean capaces de escuchar y comprender. Rodearse de personas que compartan intereses y valores, con una visión de futuro, emprendedoras, resolutivas, creativas, estimula y motiva a avanzar".

Es relevante estar al tanto de lo que sucede, por lo que para la licenciada "el hecho de no conocer la realidad no significa que no esté allí, en cualquier momento puede 'golpearte de frente', siendo difícil de asimilar y procesar; es sano estar informado de lo que ocurre, tener mayor información puede disminuir el margen de incertidumbre".

Para ella "ocupar el tiempo en la búsqueda de noticias puede producir mayor angustia, agotamiento y desesperación, es importante equilibrar el tiempo y saber cuando parar".

Los planes a futuro podrían verse afectados, para la especialista es bueno "establecer objetivos a corto o mediano plazo y entender que en el camino pueden haber obstáculos. Al ir cumpliendo estas metas tendrás una sensación de éxito".

Asociado a lo anterior añade que "puede reducir la angustia resolver poco a poco lo que va surgiendo, imaginar cómo será o dónde estaremos, puede potenciar los pensamientos negativos. Los recursos emocionales, de cómo has lidiado con situaciones complejas y has logrado avanzar, ayudan en situaciones difíciles".

"Aprovecha el tiempo libre y dedica espacios para hacer lo que más te guste" explica. Además es importante practicar actividad deportiva, cultural o leer algún libro, pues "ayuda a conectar con la vida y sus placeres". Es normal sentir emociones contradictorias y concluye en que "las emociones se pueden usar para buscar soluciones y alternativas, es muy importante evitar paralizarse. Hay que continuar y respirar".

Relajación, respiración y meditación 
Aplicar técnicas y ejercicios para conectarse con el cuerpo, además de consultar con un psicólogo para evaluar las etapas y situaciones por las que está pasando el paciente, son herramientas fundamentales para salir de estas. 

Los ejercicios de relajación pueden realizarse al despertar y al acostarse, estos consisten en estirar cada musculo para evitar que se atrofien. 

A estos los acompaña los ejercicios de respiración, donde aplicando un poco de resiliencia emocional, que no es más que la capacidad del ser humano para sobreponerse a las adversidades, se puede concentrar el aire a través del cuerpo sintiendo como cada una de las extremidades van conectándose y sintiéndose. 

La meditación, es el broche de oro con el que puede culminarse cada sesión, saber controlar la mente, el cuerpo y el espíritu contribuye a mantener un buen estado de ánimo y un nivel de relajación máximo sin importar las malas situaciones.  


Ver más en MorisBeracha.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...