Ir al contenido principal

El mindfulness despierta la confianza en la vida

Sentirnos separados es la principal causa de todo sufrimiento y nos tiende un puente hacia la confianza

De acuerdo a los principios del mindfulness, el mundo externo no está separado del interno. No hay tal cosa como el tú y el yo: la separación no existe, aseguran los maestros de esta disciplina. Esta práctica milenaria nos muestra que sentirnos separados es la principal causa de todo sufrimiento, y nos tiende un puente hacia la confianza.

Un remedio anti-estrés
El mindfulness está en boca de todos desde hace varias décadas gracias al apoyo de los departamentos de neurociencia más prestigiosos de Estados Unidos e Inglaterra. Se ha demostrado que por medio de la meditación, nuestro cerebro puede transformarse en un corto periodo de tiempo, aminorando las regiones responsables de la reactividad y el miedo (principalmente se reduce el efecto de la amígdala y el hipotálamo, agentes de nuestro cerebro reptil). Su práctica progresiva también produce un cambio en nuestras conexiones sinápticas, que se reconfiguran a medida que la gratitud y la alegría se convierten en hábitos. Las conexiones sinápticas son como músculos, se refuerzan a medida que las empleamos y debilitan cuando ciertos caminos neuronales dejan de activarse. Todo esto explica que el mindfulness haya sido popularizado como una técnica anti-estrés, a pesar de que su verdadero sentido es mucho más profundo.

El verdadero sentido de esta práctica
La práctica de mindfulness reduce nuestro automatismo mental y las lacras que el estrés y el miedo imponen en nuestro cuerpo y felicidad, no cabe duda. El prestigioso Programa de reducción de estrés basado en mindfulness (MBSR) ha sido avalado por el Instituto Mundial de la Salud de EEUU, y ya ha ayudado a miles de personas que se acercan a la práctica para paliar sus problemas de ansiedad, personas que hasta hace poco contemplaban la meditación con escepticismo. Sin embargo el respaldo científico se centra sobre todo en los beneficios, pero olvida aludir al corazón que los propulsa. Estos maravillosos cambios cerebrales y anímicos responden a un giro en nuestra percepción de la realidad, la de cada uno. Ése es el verdadero sentido del mindfulness: ayudarnos a comprender e interiorizar que no estamos separados del llamado mundo externo. Gracias a la meditación, el mundo que percibíamos como separado pasa a convertirse en un espacio interior que forma parte de nuestra propia atención o consciencia. No es una casualidad que la práctica de mindfulness también se denomine atención plena.

Un camino experiencial
El despertar que genera el mindfulness es una experiencia paulatina que habrá que cultivar toda la vida: en cuanto nos despistemos, el pensamiento volverá a sentirse separado, a considerarse un yo aislado del resto y a sentirse amenazado. Ésa es su naturaleza. Sin embargo basta con observar ese mecanismo mental, con prestar atención plena a nuestros pensamientos y emociones, para salir del espejismo de nuevo. No se trata de controlar ni de oponerse al pensamiento, si no de darse cuenta de cómo funciona: es decir, de ofrecer atención amorosa a todo aquello que surge en nuestra consciencia. La práctica de mindfulness es un entrar y salir de ese engañoso pensamiento que se siente separado, para redirigir la atención al presente: la meditación consiste en oscilar entre la identificación con ese yo mental y con el testigo que se da cuenta. Esa creciente desidentificación es la llave de la felicidad, aseguran los maestros budistas.

El poder creador de la atención
He dicho antes que, gracias a la práctica progresiva de mindfulness, el mundo que percibíamos como externo pasa a convertirse en un espacio interior que forma parte de nuestra propia atención o consciencia. Sobra decir que la mayoría de religiones y prácticas espirituales indicen en la importancia del amor al prójimo; aseguran que cultivarlo es tan importante como amarse a uno mismo. Sin embargo el budismo lleva este principio aún más lejos: no existe tal separación, mente y realidad son la misma cosa. Nuestra atención o consciencia es creadora de realidades, por eso es fundamental darse cuenta de sus contenidos, y procurar siempre dirigir la atención a aquello que queremos crear, en vez de a lo que nos falta o queremos evitar.

Los beneficios de la compasión
Hace unos años, Richard Davidson (una de las figuras responsables del boom del mindfulness en Occidente) preguntó al Dalai Lama qué opinión guardaba sobre el famoso programa anti-estrés basado en mindfulness (MBSR). El Dalai Lama respondió que aunque le parecía un avance maravilloso, sin embargo consideraba un error poner el foco de los programas en aquello que se quiere subsanar, en vez de en aquello que se quiere crear. Estamos dando atención a lo que no queremos en vez de a lo que sí queremos, y eso contradice un aspecto fundamental de la práctica, vino a indicar el Dalai Lama: atención y realidad son lo mismo.
A raíz de este comentario, los departamentos de neurociencia de las universidades americanas empezaron a estudiar los beneficios de la compasión. Lo que se ha demostrado, por medio de los últimos descubrimientos científicos, es que meditar en la compasión transforma el cerebro de las personas que emiten los buenos deseos, no ya en quienes reciben la compasión (que también). No hay separación entre lo externo y lo interno, a pesar de que el pensamiento se empeñe en decirnos lo contrario. En la actualidad existen numerosos programas de mindfulness basados en la compasión, impartidos en universidades tan prestigiosas como Stanford y Harvard.

La clave de la felicidad
La no-dualidad, o unión de lo externo y lo interno, es un despertar que nos empodera: ya no somos sujetos pasivos. Ante todo, este descubrimiento transforma nuestra relación con la realidad, a la que ahora aceptamos como parte de nosotros mismos. Cuando cesa la sensación de amenaza proveniente del exterior, surge el amor a la vida y al prójimo. La compasión se produce cuando deviene la comprensión de que todo sufrimiento es fruto de la separación mental que nos domina. «Somos como peces que se creen responsables de mover el océano, sin darse cuenta de que es el océano quien les mueve a ellos», resumió un maestro. Cuando dejamos de sentirnos separados, se vuelve posible soltar el control y el esfuerzo constante, responsables del estrés: la vida se transforma en un milagro en movimiento que hace realidad nuestros sueños. No hay más que prestar atención plena para darse cuenta.

Publicado en: https://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2018/09/09/mindfulness-despierta-confianza-vida/1013253.html

Ver más en: MorisBeracha.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...