Ir al contenido principal

‘Mindful Eating’, la relación con la comida y nuestro cuerpo



Luego de atormentarnos con estereotipos que son irreales (pues todas tenemos cuerpos y necesidades diferentes), surge una nueva manera de concebir nuestra relación con la comida y nuestro cuerpo. La fundadora de Mindful Eating México® nos explica en qué consiste esta práctica.
Es verdad que existen ciertos ‘cánones’ impuestos por la industria de la moda y la belleza que nos han obligado a rechazar nuestra figura y caer en tortuosas dietas. Sin embargo, gracias a la revolución del body love, cada vez es más común ver en campañas publicitarias y desfiles diferentes tipos de cuerpo, permitiendo que más mujeres se sientan identificadas.

En este contexto se encuadra la práctica de Mindful Eating (alimentación consciente), que nos permite revalorar nuestra relación con la comida para encontrar un enfoque compasivo y de respeto.
“Incluye prácticas como meditación y movimiento consciente, así como prácticas cotidianas; creamos conciencia de todo lo que influye en nuestras elecciones y experiencias en torno a la comida: cómo escogemos qué comer, dónde y cuándo”, comenta la doctora Lilia Graue, fundadora y directora de Mindful Eating Mexico.

Por medio de esta práctica, nos damos cuenta de cuáles son los factores, internos y externos, que influyen en nuestra forma de relacionarnos con la alimentación.

“LA INTENCIÓN ES DISMINUIR EL VOLUMEN DE LAS VOCES INTERNAS QUE NOS CRITICAN, JUZGAN Y EXIGEN, LIBERARNOS DE LA VERGÜENZA CORPORAL Y SANAR LAS HERIDAS DE EXPERIENCIAS DE TRAUMA Y LA CULTURA DE DIETA QUE HAN DAÑADO NUESTRA RELACIÓN CON LA COMIDA”, AÑADE.
Dejar de pelear con nuestro cuerpo y terminar los ciclos de dietas intermitentes que provocan frustración permitirá que esa energía sea destinada a otros proyectos y relaciones más importantes.
Y es que este acercamiento no es una dieta, sino una forma de nutrir el cuerpo honrando sus necesidades, con un enfoque que no violente nuestro cuerpo y mente, ya que lo que busca es la aceptación y reconocimiento del valor de cada persona tal cual es, puntualiza Lilia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

Mindfulness: preguntas y respuestas

  El mindfulness tiene sus raíces en la filosofía oriental y se ha traducido al castellano como atención plena. En los últimos años se ha popularizado considerablemente en occidente: se menciona en todo tipo de publicaciones; se imparte en numerosos centros, incluso en empresas, colegios, etc. Pese a ello, es difícil encontrar una única definición sobre qué es mindfulness. Por ejemplo, algunas fuentes indican que el mindfulness es una forma de practicar meditación, mientras que otras aducen lo contrario. Y es que se trata tanto de una actividad como de un estado que se puede alcanzar. Por otro lado, encontramos diversas formas de practicarlo o de alcanzar ese estado de atención plena. Para practicarlo suelen proponerse determinados ejercicios. Son típicos los de la uva pasa o la llama de la vela, pero también hay otros ejercicios más genéricos, en los que simplemente se nos indica que focalicemos y sostengamos nuestra atención en una actividad cotidiana que estemos llevando a cabo,...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...