Ir al contenido principal

El estrés y la ansiedad pueden jugar a nuestro favor



La cuestión está en cómo se afrontan, y es justamente de esto sobre lo que habla José María Doria en esta entrevista. Doria es escritor, mentor transpersonal, licenciado en derecho, máster en alta dirección de empresas y en psicología evolutiva, presidente fundador de la Escuela Española de Desarrollo Transpersonal y, por más de 40 años, investigador del proceso de expansión de la conciencia para una vida de mayor plenitud, y la forma que halló es el mindfulness.

Aunque no hay estudios que demuestren que, efectivamente, la práctica del mindfulness tenga resultados ciento por ciento eficaces para enfermedades mentales, sí hay un puñado de áreas clave, (incluida la depresión, el dolor crónico y la ansiedad) en las que los estudios bien diseñados y bien administrados han demostrado beneficios para los pacientes que participan en un programa de meditación de mindfulness, con efectos similares a otros tratamientos existentes, según la Universidad de Harvard.

¿Cómo se puede hacer para que el estrés y la ansiedad jueguen a favor de uno mismo? 

Hablamos de algo que hoy en el mundo está en todos los estamentos por diversas razones, puede ser por la tecnología, la soledad, la presión del tiempo, las agendas cada vez más apretadas, las exigencias económicas, los puestos de trabajo: la ansiedad y el estrés. Pero si lo pensamos, estas reacciones son una forma natural de actuar de los seres vivos, es la respuesta a cuando nos sentimos amenazados. Es decir, el estrés es una ansiedad continuada que surge porque el ser humano se siente amenazado, se fatiga, no sabe cómo continuar, y termina tomando pastillas para controlar eso que siente y no sabe cómo manejar; sin embargo, se olvida de que el estrés puede ser una oportunidad para el crecimiento.

¿De qué forma? 

Convirtiéndolo en un desafío, en un reto a sus capacidades, tomando las amenazas que vienen del futuro. Es como si se generara una carrera de obstáculos que debemos ir sorteando uno tras otro. Es decir, seamos realistas, los problemas nunca van a cesar, el asunto es cómo los tomamos, cómo los asumimos y cómo los enfrentamos. Desde ahí, desde cómo encaramos el problema, podemos pintar algo positivo, algo que podemos hacer por nosotros mismos y así desplegar capacidades y recursos internos que no se desplegarían nunca si no tuviéramos que enfrentarnos a esos problemas.

¿Cuál es el papel del mindfulness en esto? 

El mindfulness es un entrenamiento atencional, es decir, aprender a enfocar la atención, la mirada interior, dónde estoy mirando, y aprender a mirar el momento presente. El mindfulness tiene tres puntos claves: vivir deliberadamente en el momento presente, soslayar juicios (qué bonito, qué feo, qué aburrido, qué interesante… juicios que la mente hace constantemente) y, por último, fluir con confianza en la incertidumbre del devenir… abrir el corazón y así practicar una visión compasiva que te permite sentirte libre.

Cuando dice que el mindfulness es un entrenamiento, ¿a qué se refiere?

El entrenamiento es volver la mirada hacia adentro, y tiene tres patas: autobservación (conocerse a sí mismo a partir de una constante autobservación, cuáles son mis manías, mis temores, mis anhelos, mis carencias, dónde se repiten mis errores… interiorización y autobservación), la práctica meditativa, es una gimnasia sagrada, atencional, milenaria y es cultivar la presencia previa, es como una gimnasia, nada de religiones, consiste en tener visión clara, presente, pura sobre el ahora. Y tres, la atención y presencia plena en la vida.

Con esto la persona puede gestionar mejor sus conflictos internos y navegar mejor por la compleja vida que tenemos.

Seamos realistas, los problemas nunca van a cesar, el asunto es cómo nos los tomamos, cómo los asumimos y cómo los enfrentamos.

¿Cuál es el primer paso para empezar en este entrenamiento?

El primer paso es querer dar el paso, cuando uno quiere entrenarse en esta vía mindfulness, lo primero es querer, y cuando uno quiere, termina encontrando el camino o el camino lo termina encontrando a uno. En este momento, en la sociedad hay múltiples ofertas para empezar las monitorizaciones necesarias.

¿Las personas están más estresadas hoy? 

La sociedad está más estresada que hace unos años, vivir es cada vez más complejo. La familia de apoyo está muy disgregada, y en consecuencia no invertimos lo suficiente en desarrollo personal, desarrollo integral para cuidar cosas como el cuerpo y la mente, eso significa cuidar el sueño, meditar, mejor dicho, hacer mindfulness.

¿Qué tanto tiene que ver la meditación con la espiritualidad?

La meditación de mindfulness no tiene nada que ver con la espiritualidad, o por lo menos no como nosotros lo hacemos, pues no trabaja con creencias, ni con dogmas o religiones; es algo que va más allá de este sector de pensamiento, tiene que ver con la vía de la atención compasiva. Cualquier ideología se arrodilla ante una mente serena. Puede meditar un budista, un musulmán, un judío, un católico…

Vivimos en un mundo en el que en las calles se ve miedo, rencor, intolerancia, ausencia de perdón

Al final, todos los problemas de la humanidad, sean de donde sean, se curan con desarrollo y educación. Y educación se entiende no solo como lo que imparte un docente en un aula, sino también en que cada persona asuma que es responsabilidad de todo ser humano su propio crecimiento personal.

Los problemas se superan con la autoconsciencia, gestionar el autoconocimiento, gestionar el dolor, que si no se drena, se convierte en violencia, en rencor, en odio y en un círculo de violencia sin fin. Sin duda, la salida a cualquier problema está en crecer.

Se dice de las nuevas generaciones que no saben autogestionarse, que no tienen inteligencia emocional. ¿Qué podemos hacer por las que siguen?

Yo creo que lo mejor que podemos hacer por nuestros hijos es crecer nosotros mismos, hacer de nuestra vida aquello que desearíamos que fuera, tanto en nuestro trabajo como en nuestros valores y en nuestra familia; en el pequeño mundo de cada uno se debe ejercer un impulso virtuoso y ofrecer siempre lo mejor de uno mismo. Educamos por lo que somos, no por lo que decimos.

Fuente: https://www.eltiempo.com/salud/experto-jose-maria-doria-habla-de-los-beneficios-del-mindfulness-409908

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...