Ir al contenido principal

Yoga: La experiencia es el idioma de la meditación



Por Gabriela Binello autora de Yoga Personalizado (www.yogapersonalizado.com/)

Nuestra mente racional lucha con los conceptos que parecen abstractos. Eso está bien porque nuestra mente racional se mueve en niveles superficiales (manas, asmitā, buddhi) y no puede captar esta experiencia. Es como si la obligáramos a hablar un idioma que ella desconoce. 

¿Cuál es el idioma que habla nuestra mente más superficial? El idioma de lo correcto o incorrecto (argumentos, estructuras, asociaciones, comparaciones), el idioma de la imaginación y la memoria (ligada a los deseos, aversiones, proyecciones, identificaciones, rotulaciones, clasificaciones dentro de lo conocido/aprendido). Ese no es el idioma que habla nuestra mente expandida en estado de meditación.

Entonces, queda claro que “imaginar” no es meditar. Visualizar no es meditar. Todas esas técnicas (que no son más que actividades de nuestra mente ordinaria) pueden ayudarnos en un comienzo a salir del estado de agitación, de estrés o de inactividad mental, pero no son estados meditativos. Son pasos apenas iniciales para entrenar a nuestra mente.

Si nos quedamos pegados a imaginar mundos virtuales probablemente vivamos un buen momento, como cuando vamos al cine y vemos una película. Pero ir al cine no es conectarnos con nuestro ser. 

Tipos de meditación y propósitos

Tradicionalmente la práctica de la meditación nació con el único objetivo de trascender al sufrimiento. Existen tres grandes tipos de prácticas meditativas: 

• Laukika: son prácticas que me ayudan a estar consciente y presente, enfocado en mi vida diaria.
• Cikitsāka: es la meditación que tiene el propósito de sanar.
• Vaidika: son prácticas a largo plazo que, en la mayoría de los casos, se pasan de una generación a otra y están ligadas al dharma personal, familiar, etc.

Por su parte también existen diferentes propósitos, tales como:

– Arthārtha: se busca un objetivo o una cualidad determinada para evolucionar en nuestro trabajo, profesión, relaciones humanas, etc.
– Jñana: se busca traer claridad en algo confuso.
– Vairāgyatyagam: se busca aprender 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

Sex trends 2023: del mindfulness sexual a los renovados sextoys

 Mindfulness sexual, tecnología aplicada a la intimidad y fantasías “fuera del clóset” son algunos de los temas que encabezarán el 2023, según una encuesta. Sin embargo, se destaca cómo una práctica se mantiene aún como un tabú: el sexo anal. El sondeo realizado por el grupo Lovehoney, dedicado al sector del bienestar sexual y proveedor de productos íntimos, hace hincapié en los prejuicios vigentes alrededor de esto, sobre todo en personas con pene como receptoras. Estos son los resultados del año:  1- Mindfulness sexual El mundo en que vivimos se ha vuelto más complejo: los teléfonos inteligentes y las redes sociales nos han llevado a un estado de sobreestimulación constante y estamos acostumbrados a tener una disponibilidad constante de entretenimiento. Muchas personas se sienten estresadas y agotadas en este estado constante de opciones abrumadoras y sobreestimulación. Como resultado, la gente busca un equilibrio: las aplicaciones, talleres y libros de mindfulness, están en...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...