Ir al contenido principal

Los 6 beneficios psicológicos del yoga

Te presentamos los beneficios psicológicos de una práctica milenaria básica para la salud, el yoga. 



 
El yoga es una práctica física y mental muy antigua que se ha ido expandiendo por todo el mundo debido a sus beneficios y a que garantiza un cuerpo firme, una mente estable y un espíritu benevolente.

Es un arte milenario que ha demostrado ampliamente que puede mejorar nuestra calidad de vida, no solo a nivel físico sino también a nivel mental y espiritual.

La psicología y el yoga

Se compone de posturas (asanas), relajación (savasana), meditación (dhyana), respiración (pranayama), kriyas (limpiezas), mudras (sellos energéticos), kirtan (cantos), mantra o rituales. Además de un ejercicio, para muchos, es una forma de vida que busca el bienestar, la paz interior e implica un estilo de vida que compromete a la observación de pautas éticas, principios de vida y una alimentación adecuada.

El yoga logra la integración del movimiento con la respiración hasta que éstas dejan de ser dos entidades separadas y se transforman en una sola. Su práctica se convierte en un agente de transformación sumamente potente que provoca cambios profundos en nuestra salud. De hecho, su uso es visto como una medicina preventiva o rehabilitadora porque estimula los procesos metabólicos y anabólicos y mejora la circulación de energía, oxigenando el cuerpo. Cuando hablamos del yoga, no solo podemos hacer referencia a los beneficios fisiológicos (por ejemplo, aumento de flexibilidad, la disminución de la rigidez muscular, etc.), sino que tenemos que mencionar las consecuencias positivas que produce en la mente, el bienestar emocional y el cerebro.

A continuación, desde Psicología y Mente, os presentamos los seis beneficios psicológicos de practicar yoga.

1. Reduce el estrés

El estilo de vida de las sociedades occidentales puede llevar a muchas personas a padecer estrés, causando problemas de salud psicológica como depresión, ansiedad, etc. Un estudio de Thirthalli y Naveen (2013) demuestra que el tratamiento con yoga reduce los niveles de cortisol, una hormona que se libera en respuesta al estrés.

El cortisol es necesario para el cuerpo ya que regula y moviliza la energía en situaciones estresantes, pero si tenemos demasiado o aumenta en situaciones que no lo necesitamos, produce muchos efectos secundarios. Practicando yoga podemos bajar los niveles de esta hormona, y por tanto, reducir el estrés.

2. Mejora el sueño

La serotonina (5-HT) es un neurotransmisor que deriva de un aminoácido llamado triptófano. Envía mensajes dentro del cerebro y a través del sistema nervioso, y participa en muchos procesos como el de regular el humor o el apetito. Además, una de sus labores principales es aumentar la producción de melatonina, una hormona que regula los ciclos del sueño.

Para conseguir un descanso apacible, asimismo, la serotonina interviene en el control del estrés y la temperatura corporal. “La práctica del yoga aumenta los niveles de serotonina por lo que ayuda a dormir mejor” explica el Dr. Murali Doraiswam, autor de un estudio de la Universidad de Duke en el que se incluyó la revisión de más de 100 trabajos de investigación sobre el yoga.

3. Mejora el humor

Como hemos comentado en el punto anterior, la serotonina (5-HT) también regula el humor. Niveles bajos de 5-HT se asocian a conductas depresivas y obsesivas. Una investigación de Cabral, Meyer y Ames (2011) encontró que la práctica regular de yoga, produce mejoras significativas en pacientes con depresión y ansiedad de manera similar al ejercicio físico, debido al aumento de serotonina.

Otro neurotransmisor que parece influir en este aspecto es el GABA. Un estudio reciente de Universidad de Boston y la Universidad de Utah ha demostrado que también se produce un incremento de este neurotransmisor en los practicantes de yoga.

4. Alarga la vida y previene las enfermedades degenerativas

Investigadores estadounidenses de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts han demostrado, tras un estudio, que el yoga y la meditación aumentan el tamaño de los telómeros, unas estructuras que se localizan en los extremos de los cromosomas y que se relacionan directamente con el envejecimiento, el desarrollo de ciertas patologías e incluso con una muerte prematura.

El estudio concluye que parece existir una correlación positiva entre telómeros sanos y de gran tamaño, y el incremento de longevidad, la prevención de enfermedades degenerativas y la salud de las personas. Hacer yoga solamente 15 minutos al día es suficiente para producir cambios bioquímicos en el cerebro y las neuronas.

5. Mejora la concentración

Los practicantes de yoga mejoran la concentración, coordinación, tiempo de reacción, memoria, el aprendizaje y muestran una mayor habilidad para resolver problemas según un estudio de Neha Gothe, profesora de la Universidad Estatal Wayne en Detroit. Según su investigación, publicada en The Journal of Physical Activity and Health, 20 minutos de yoga al día son más beneficiosos a nivel cognitivo que una sesión de actividad física intensa.

6. Mejora la relación de pareja

Según Pete McCall, fisiólogo del ejercicio y entrenador personal para el Consejo Americano de Ejercicio: “El yoga puede resultar en un mejor sexo porque ayudará a tu flexibilidad y fortalecerá los músculos de la pelvis”. Un estudio publicado en The Journal of Sexual Medicine sugiere que el yoga puede tratar la eyaculación precoz y mejorar la satisfacción sexual.

Además, como menciona otra investigación de la Universidad British Columbia, la reducción del estrés gracias a la práctica de yoga, aumenta la libido y la vitalidad sexual. Por tanto, al mejorar la vida sexual de diferentes maneras, es posible que la relación de pareja también se vea beneficiada.

Publicado en:  https://psicologiaymente.com/vida/6-beneficios-psicologicos-del-yoga

Ver más en: morisberacha.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...