Ir al contenido principal

El impacto del estrés y la actitud vital en el envejecimiento: el poder del mindfulness

 


Uno de los pilares del enfoque médico integral para una longevidad saludable es el de la salud conductual y neurocognitiva. Más o menos sabemos cómo actuar frente al sedentarismo, los malos hábitos nutricionales, los hábitos tóxicos, los déficits de micronutrientes, la alteración del ritmo vigilia-sueño y el declive hormonal y metabólico. 

Pero el abordaje del estrés psicológico y ciertos patrones mentales que se relacionan con una mayor propensión a sufrir enfermedades físicas y mentales, así como envejecimiento prematuro, requiere de medidas especiales. Por suerte, hoy en día existen técnicas para modular el funcionamiento mental y afrontar los problemas cotidianos con menor repercusión negativa sobre nuestro organismo. Nuestro primer Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal, ya lo sostenía hace más de 100 años: “Todo hombre puede ser, si se lo propone, el escultor de su propio cerebro”.

Basándose en esta capacidad del cerebro humano, a finales de los años 70, Jon Kabat-Zinn, fundador y director de la Clínica para la Reducción del Estrés de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts, desarrolló un protocolo de entrenamiento de la cualidad de la atención para sus pacientes de estrés y dolor crónico. 

Este programa, al que llamó MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) o REBAP en castellano (Reducción del Estrés Basado en la Atención Plena), es el decano de todas las intervenciones basadas en el entrenamiento de la atención plena o 'mindfulness'. Numerosos estudios validan los beneficios de la atención plena, por eso se incluye en protocolos médicos para tratar diversas afecciones Una contribución crucial de Kabat-Zinn fue impulsar desde el inicio los estudios científicos para validar los beneficios y los mecanismos del entrenamiento de la atención. 

Hace, por tanto, más de 40 años que numerosos estudios vienen validando los beneficios del entrenamiento en la atención plena. Esto ha contribuido a su incorporación a los protocolos médicos para el tratamiento de problemas físicos y psicológicos, dolor crónico y otros síntomas asociados al estrés. Estudios recientes muestran además cómo el entrenamiento en atención plena impactaría positivamente en indicadores de la longevidad a nivel celular, como es la longitud de los telómeros.

Mente, enfermedad y envejecimiento

Los telómeros son los extremos de nuestros cromosomas que los protegen de cualquier daño. Cada vez que una célula se divide, los telómeros se acortan. Con el tiempo, los telómeros se vuelven tan cortos que la célula ya no puede dividirse, entrando en un estado de senescencia replicativa característico del proceso de envejecimiento.

Fuente: https://www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2022-05-19/estres-y-actitud-vital-envejecimiento-mindfulness_3426576/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

Mindfulness: preguntas y respuestas

  El mindfulness tiene sus raíces en la filosofía oriental y se ha traducido al castellano como atención plena. En los últimos años se ha popularizado considerablemente en occidente: se menciona en todo tipo de publicaciones; se imparte en numerosos centros, incluso en empresas, colegios, etc. Pese a ello, es difícil encontrar una única definición sobre qué es mindfulness. Por ejemplo, algunas fuentes indican que el mindfulness es una forma de practicar meditación, mientras que otras aducen lo contrario. Y es que se trata tanto de una actividad como de un estado que se puede alcanzar. Por otro lado, encontramos diversas formas de practicarlo o de alcanzar ese estado de atención plena. Para practicarlo suelen proponerse determinados ejercicios. Son típicos los de la uva pasa o la llama de la vela, pero también hay otros ejercicios más genéricos, en los que simplemente se nos indica que focalicemos y sostengamos nuestra atención en una actividad cotidiana que estemos llevando a cabo,...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...