Ir al contenido principal

Mindfulness y trastorno del espectro autista

 


Antiguamente, el trastorno del espectro autista, se denominaba trastorno autista. Desde 2013, con la publicación del DSM-V, se comenzó a denominar trastorno del espectro autista. 
Las características esenciales del trastorno autista es la presencia de un desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción y comunicación sociales y un repertorio sumamente restringido de actividades e intereses. Las manifestaciones del trastorno varían mucho en función del nivel de desarrollo y de la edad cronológica del sujeto. Es por esto que en esta columna no me quiero detener en los criterios diagnósticos, sino en el "cómo". 

¿Cómo podemos trabajar con niños diagnosticados con TEA?

Lo primero que debemos tener en cuenta, para trabajar con niños en general, es que la práctica formal va a ser en forma de visualizaciones, es decir, induciremos a los niños a imaginarse una escena y al final los dejaremos unos minutos en silencio. Por ejemplo, se los puede inducir a ingresar a un jardín con flores, a acercarse a las flores y sentir su aroma, a jugar con los zorros, a tocarles las plumas a los búhos... 

Los niños con TEA tienen un desarrollo elevado de su sistema sensorial, por lo cual es muy bueno animarlos a utilizar esa sensorialidad en un lugar seguro, como es una visualización. Hago mención a lugar seguro, porque esa visualización la hará su padre, madre, docente o profesional, por lo cual el niño se sentirá en un encuadre familiar y se animará investigar y dejarse fluir en la visualización.

Al final de la visualización le dejamos unos minutos de silencio para que explore solo, es importante que quien guio la meditación siga al lado del niño, para que este se sienta seguro. Después de no más de dos minutos, máximo tres minutos, el guía de la meditación, le dirá al niño que es hora de volver a la habitación y que en otra oportunidad volverán a ese jardín con animales para seguir jugando.

Es importante mencionar esto último, es decir, que la posibilidad de volver a ese momento de confort y quietud está abierta. Como a los niños con TEA les suelen molestar los ruidos intensos, la visualización guiada y luego el silencio puede resultarle muy gratificante. La visualización no debe durar más de diez minutos.
En la práctica informal hay muchas actividades que podemos realizar. La particularidad de los niños con TEA, como ya mencionamos antes, es su sensorialidad. Esto es una ventaja, porque les permite captar mayor cantidad de información, pero también una desventaja si los saturamos de información, por eso, hay que ir con paciencia y no pretender realizar todos los ejercicios en una sola sesión. Dejen que los niños sean libres en las respuestas y no insistan si las respuestas son breves. De a poco comenzarán a expandir su consciencia, y por ende sus respuestas. Cuando noten que el niño comienza a disfrutar de estos ejercicios es prudente sugerir que lleve un cuaderno de práctica, donde pueda anotar, dibujar o guardar recortes sobre los ejercicios que realiza en su práctica informal. Ese cuaderno es muy personal y deben darle completa libertad sobre cómo llenarlo.
 
EJERCICIOS
Lo recomendable es realizar un ejercicio (de la práctica informal) por sesión.  Algunos ejercicios pueden ser:

1) Tomar una flor y acercarla al rostro ¿A qué huele? ¿Cómo es su textura? ¿A qué les hace acordar? Pueden guardar esa flor y secarla entre las hojas de su cuaderno de práctica.

2) Abrazar a un árbol. ¿Qué sienten cuándo abrazan al árbol? ¿Qué se imaginan que siente el árbol? ¿Qué olor hay? ¿Cómo es su textura? ¿Qué colores tiene? 

3) Respirar con su peluche preferido. La mayoría de los niños tiene un peluche, una manta o una almohadita que prefieren a la hora de ir a dormir. Esto puede ser una ventaja para enseñarles a respirar. Les vamos a decir que tomen su peluche y respiren junto con él. Es una buena idea que practiquen este ejercicio cuando el niño se encuentra enfadado por algo, porque lo ayudará a calmarse. No obstante, las primeras veces que practiquen este ejercicio deben hacerlo cuando el niño está calmado, y mencionarle que cuando se sienta enojado puede ir a buscar su peluche y respirar con él para sentirse mejor. Con esto comenzamos a entrenarlos en la respiración consciente.

Fuente: https://www.laprensa.com.ar/511707-Mindfulness-y-trastorno-del-espectro-autista-TEA.note.aspx

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...