Ir al contenido principal

Meditación: el crecimiento que surge desde la calma

La meditación se va integrando en la práctica psicológica como tratamiento del estrés

La sociedad vive una de las mayores epidemias de estrés de la historia. Datos actuales reflejan que casi el 18% de la población española sufre algún tipo de trastorno de ansiedad. Es una de las causas más frecuentes a la hora de buscar ayuda médica o psicológica y quien la sufre tiene dificultades para desprenderse de ella. De hecho, como se puede ver en terapia, existe una reactividad al estrés que se puede alargar toda la vida, aunque no exista malestar clínicamente significativo.

Independientemente de la terapia farmacológica que existe hoy en día contra la ansiedad, hay numerosas técnicas que ayudan a rebajar los niveles medios de estrés y a hacer que lo que se considera un problema grave de ansiedad pase a ser simplemente un rasgo que permite a la persona hacer una vida normal. En este contexto aparece la meditación, una técnica milenaria que se va integrando poco a poco en occidente, con grandes resultados y diferentes formas de realización, adaptado a cada persona y a sus necesidades. Lejos del conocido silencio y el pensamiento vacío, hay diversas formas de meditar que nos ayudan a alcanzar un mayor bienestar.

Beneficios de meditar

La meditación es una práctica extensa, con una relativa sencillez, que puede practicarse sin ningún tipo de instrumental y casi en cualquier sitio. Nos ayuda a calmar la mente e inducir sensaciones estables de bienestar, más allá del momento exacto en el que lo estamos practicando.

El número de estudios científicos que giran en torno a la meditación ha aumentado en los últimos años, con el fin de demostrar las virtudes de las que siempre se ha hablado pero que no tenían una investigación empírica detrás. A través de estos estudios hemos podido ver numerosos beneficios:

1. Incremento de la felicidad media percibida. Casi la totalidad de los participantes de un estudio, después de su práctica, puntuaron en alta felicidad.
2. Reduce la ansiedad. Es lo que más se busca en los estudios. De hecho, como se ha podido comprobar, logra reducirla y se mantiene baja con el tiempo.
3. También se ha observado que combate el estrés, con numerosas investigaciones que así lo demuestran.
4. Aumento de la creatividad. Generamos un mejor y mayor número de ideas, según un estudio realizado hace unos años.

Meditar y actuar

Una de las preguntas más típicas cuando nos decidimos a probar la meditación es por dónde empezar. Buscamos vídeos o manuales que nos enseñan técnicas básicas, sin un valor añadido, por lo que podemos llegar a desistir en el camino. En este sentido, lo ideal es encontrar referencias que nos expliquen su importancia y sus beneficios y cómo llegar a integrarlo de forma sencilla en nuestra vida, para interiorizarlo y que podamos usarlo a lo largo de los años. Por ejemplo, Youki Vattier ha creado "Meditar y actuar" (Errata Naturae, 2018), un libro de descubrimiento propio y externo en el que podemos volver a nuestra esencia y descubrir en qué se basa el crecimiento desde la meditación.

La filosofía de la meditación se basa en retornar a nosotros mismos, a través de la respiración y el silencio, de una forma consciente, con la atención plena. Esto que nos encontramos, el estar aquí y ahora, es uno de los mayores antídotos contra la depresión y la ansiedad, ya que nos centramos únicamente en el presente. Mientras que la visión anclada del pasado nos generaría tristeza, la anticipación del futuro nos provocaría estrés. Sin embargo, la calma radica en quedarnos en el punto exacto en el que estamos viviendo.

Como la esencia es sencilla, debemos buscar una forma fácil de poder ir a ella, como con la meditación. Un grupo de técnicas sin grandes florituras que nos ayudan a calmar la mente y vernos "reconectados con nosotros mismos, sintiendo poco a poco la presencia luminosa de nuestro camino", tal y como dice Vattier en su libro.

Publicado en : https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20190409/meditacion-crecimiento-desde-calma-7391585

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...