Ir al contenido principal

Beneficios psicológicos del yoga

La práctica regular del yoga tiene un efecto directo sobre la ansiedad y la autoestima




El yoga se ha convertido en un estilo de vida que se sustenta en ejercicios físicos que influyen sobre nuestro cuerpo y nuestras emociones. Nos ayuda en el crecimiento y el desarrollo de actitudes corporales y mentales. Más allá de la tradición espiritual atribuida a este ejercicio, su impacto puede verse de forma práctica en la vida diaria de quien lo practica.

El yoga comienza en la India hace más de 5.000 años y ha ido evolucionando hasta consolidarse en la práctica que es hoy en día. Es usado por millones de personas, introducido en sus rutinas y conformando en torno a ello toda una comunidad. De hecho, foros, clases o libros se basan en el yoga y conectan a todos los yoguis. Sus beneficios son palpables, no solo en el cuerpo, sino también a nivel psicológico.

Libros para yoguis modernos

Jeff Krasno ha creado uno de los mayores festivales de yoga a nivel mundial: Wanderlust. Eventos que conectan a miles de personas meditando, corriendo o con saludos al sol, uno de los rituales dentro del yoga, y que también puede verse en España. Wanderlust también tiene forma de libro (Libros Cúpula, 2019) y pretende no solo iniciarte en esta práctica milenaria, sino hacer que puedas empezar a relacionarte con más personas en busca de tu misma misión.

El yoga es entendido únicamente como un ejercicio, pero actualmente va mucho más allá. Se ha creado todo un estilo de vida que marca unas directrices saludables sobre cómo vivir y cómo relacionarse con el mundo. Y en esa línea nos conduce Wanderlust. Un libro sobre el equilibro, introduciendo en la dualidad cuerpo-mente un tercer elemento: el planeta.

Beneficios psicológicos

Al hablar de yoga tendemos a hacerlo desde la concepción física y/o espiritual de esta práctica. Sin embargo, su uso regular favorece aspectos a nivel cognitivo y emocional. Es un ejercicio con un impacto directo sobre los aspectos psicológicos como el nivel de ansiedad o la autoestima.

Independientemente de nuestro nivel, podemos empezar a beneficiarnos de los efectos de practicar yoga:

1. Mejora del estado de ánimo
El yoga aumenta los niveles medios de serotonina, una hormona que se relaciona con el buen humor o los estados depresivos. Al aumentarla, nos encontramos mejor y generamos mejores relaciones con los demás y con nosotros mismos. Nos empuja a la acción y favorece las actitudes positivas.
Al aumentar los niveles de serotonina, se reduce la sintomatología depresiva y ansiosa.

2. Regula el hambre y el sueño
La serotonina también influye en procesos digestivos y en el sueño. Aumenta la calidad de las horas que pasamos durmiendo, previene el insomnio y nos ayuda a mejorar la relación con la comida. Por tanto, puede ser utilizado en procesos de pérdida de peso.

3. Nos protege del estrés
Los niveles actuales de estrés a nivel social son cada vez más elevados. Nos enfrentamos a situaciones que exceden nuestras herramientas de afrontamiento. El estrés libera en nosotros cortisol, una hormona sobre la que el yoga tiene un efecto contrario: la reduce y hace que nos sintamos con menor ansiedad.

4. Mejora la atención
El yoga exige altos niveles de concentración y coordinación. Esta demanda acaba haciendo que mejoremos estas capacidades, pero también la memoria y el aprendizaje.

Si fortalecemos y potenciamos estas habilidades, también podremos prevenir enfermedades neurodegenerativas, como algunas demencias.

En una sociedad sedentaria como la nuestra buscamos nuevas formas de ejercitarnos fuera de la oficina. En esta búsqueda son muchas las personas que han encontrado el yoga, empezando a ver sus beneficios tanto a nivel físico como psicológico. A medida que se extiende su práctica, van surgiendo libros y comunidades que girar en torno al yoga, como Wanderlust, logrando no solo hacer un deporte sino generar una nueva forma de ver el mundo y vivir en él.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...