Ir al contenido principal

El Camino de Santiago en la ruta de Mindfulness


Por Moris Beracha

Nos hemos conseguido con muchos seguidores del Mindfulness, que adicionalmente han realizado el camino del apóstol Santiago en el norte de España, no solo una vez sino varias. Podría decirse que en muchos de los testimonios de los peregrinos se encuentran elementos de meditación plena a los que llegan después de varios días de caminata aún sin que ese haya sido su propósito.

Tómese en cuenta que son distintas las razones para hacer el Camino de Santiago. En principio, hay una vinculación religiosa propiciada por el catolicismo, pero no debe obviarse que hay también razones turísticas para conocer los pueblos y campos por los que se cruza a pie ; y también deportivos porque si bien no es competencia de atletismo implica un esfuerzo físico que ha propiciado también a realizarla en bicicleta.

Debemos señalar que el camino a Santiago debe al menos sumar una distancia no menor a 100 kilómetros para obtener la Compostela, que es el certificado que acredita haber hecho el recorrido a pie y que se otorga partiendo de la buena fe de cada persona el momento que le estampan los sellos en el pasaporte del peregrino.

Refiriéndonos ya a las vinculaciones del Camino de Santiago con el Mindfulness y que han sido objeto de estudio por parte de psicólogos seguidores de esa corriente de la meditación, nos encontramos con el caso de psicólogo social Albert Feliu, investigador del Instituto de Sant Joan de Déu en Barcelona, quien junto con el equipo que lideró pudieron realizar encuestas entre un grupo de peregrinos que aceptaron colaborar antes y después del estudio.

El doctor Feliu ha señalado tanto en conferencias como en declaraciones a medios de comunicación, muchas de ellas vinculadas con el Mindfulness, que detectaron cambios en las personas al poder reducir o eliminar estrés, depresión, ansiedad, mejor disposición al afecto positivo, a la felicidad y vivir sus respectivas vidas centrada en sus propios valores.

En una de las entrevistas, Feliú explica que las investigaciones arrojan que independientemente de la razón que se tiene para realizar el Camino de Santiago, sea religiosa, deportiva o turística como señalamos anteriormente se encuentra en las respuestas un cambio de actitud. “Aquellas personas que dicen tener más a menudo estas experiencias mejoran sobre todo en el afecto positivo, en satisfacción con la vida y en algunos aspectos del Mindfulness como la capacidad para no juzgar”, comentó el investigador en una declaración a la prensa.

Vale aclarar que esta investigación no ha culminado. Por el contrario, se trata de un estudio que se mantiene y si se es peregrino o se tiene la disposición de hacer el Camino de Santiago se puede participar en el mismo visitando la página de Internet www.estudiocamino.org

En el perfil se nos recuerda que anualmente alrededor de 250.000 personas realizan el Camino de Santiago, bien sea por el más tradicional, que es el llamado recorrido francés y sus variantes -que parte de la frontera entre España y Francia, pasando por las Comunidades de Navarra, País Vasco, Santander, Castilla y León y finalmente Galicia; pero también se destaca la notoriedad que han tenido otras rutas, como la que sale del sur de España en Andalucia, comenzando en Sevilla, la que llaman el camino portugués que comienza en Lisboa; o la que concluye en el extremo costero del norte de la península ibérica en Fisterre.

El portal explica además los objetivos del proyecto, que básicamente se centran en evaluar los efectos del peregrinaje a Santiago sobre el estado de ánimo, la satisfacción con la vida, la felicidad, la capacidad para prestar atención al momento presente y la de tomar elecciones de una forma más consciente, coherencia con los propios valores, motivos personales para hacer el camino, socialización a lo largo del camino, número de días andados.

Vale mencionar que en las encuestas se pregunta por dolor físico asociado al caminar. Esto último es importante porque llama la atención como muchos peregrinos –quizás por no usar un buen calzado o no protegerse bien los pies- llegan con ampollas, llagas e inflamaciones. No se detienen, no paran, por el contrario concluyen su recorrido en la Plaza del Obradoiro frente a la Catedral de Santiago.

Después de revisar parte de lo que ha sido este estudio, nos encontramos que la consigna que los peregrinos repiten lo largo de la caminata cuando se cruzan con otro persona: “Buen camino”, al final se convierte en una expresión que dicha de distintas maneras significa “el Camino de Santiago me cambió la vida”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...