Ir al contenido principal

Mindfulness o la importancia de vivir el presente sin juzgarlo

Por

La atención plena (Mindfulness) es un estado que puede ser cultivado y entrenado, en el que uno se hace consciente de una experiencia presente y responde a esta experiencia sin juzgarla. La práctica de la atención plena conduce habitualmente a una sensación de equilibrio y bienestar psicológico.
Para cultivar la atención plena no es necesario esforzarse por crear un estado de ánimo particular como la relajación. La tarea consiste simplemente en ser consciente de cada pensamiento, sentimiento o sensación que surge en el momento presente y dejar que cada pensamiento, sensación o sentimiento suceda sin juicios, apego o reacción.
Si bien puede parecer una práctica sencilla, puede ser al mismo tiempo desafiante y transformadora. Nuestro modo habitual de ser consiste en reproducir escenas de nuestro pasado y planificar nuestro futuro. La atención plena es una herramienta para entrenar a nuestra mente a estar completamente presente en cada una de nuestras experiencias a medida que suceden.

¿Cómo impacta la práctica de la atención plena en la salud mental?

La práctica de Mindfulness supone un impacto positivo en nuestra salud mental por la importante disminución de la auto-crítica y de la cantidad de tiempo que pasamos recordando o anticipando el pasado y el futuro.
Durante los últimos 30 años, los efectos de la meditación en atención plena han sido estudiados por médicos, neurocientíficos y psicólogos. Y se ha encontrado que su práctica mejora la función del sistema inmunológico y puede incluso causar cambios estructurales en el cerebro.
En el campo de la psicología, la atención plena se ha encontrado eficaz en el tratamiento de los síntomas asociados con una amplia variedad de trastornos, incluyendo la depresión, la ansiedad, la psicosis y el trastorno límite de la personalidad.
La atención plena también se ha encontrado útil para disminuir el comportamiento suicida y  las auto-lesiones.

¿Qué sucede cuando dejamos de juzgar nuestra experiencia?

Con el tiempo y gracias a la práctica de la atención plena, es posible llegar a ser menos auto-críticos. Cuando dejamos de juzgar nuestras experiencias, somos capaces de llegar a ser menos defensivos, menos reactivos y más capaces de tolerar las experiencias desagradables.
Uno de los primeros estudios científicos sobre mindfulness fue el realizado por Jon Kabat-Zinn en relación al tratamiento de pacientes médicos que sufrían de dolor crónico.
Después de 8 semanas de instrucción en atención plena, estos pacientes informaron de una reducción importante del estrés psicológico, así como una reducción en su experiencia subjetiva de dolor. Aunque su condición física no cambió, su sufrimiento se redujo sólo mediante el abandono de la crítica y de la evitación, y la apertura a la experiencia directa de su dolor.

¿Puede afectar la atención plena a mi autoestima?

Desde luego que sí. Mediante la práctica de la atención plena aprendemos a dejar de juzgarnos a nosotros mismos y a todo lo que nos rodea, ya sean situaciones, personas o acontecimientos.
Si atendemos a nuestra experiencia en el momento presente, sólo tenemos que tomar conciencia de sus consecuencias actuales. Con el tiempo, esto conduce a una disminución del auto-juicio, de la auto-crítica y en consecuencia a un aumento de la autoestima.

¿Por qué centrarse en el momento presente?

Centrarse en el momento presente, en comparación con el pasado o el futuro, es sin duda la cualidad central de la práctica de la atención plena. Esta atención al momento presente sin juicios produce un profundo cambio en nuestra forma de pensar y en la forma en que experimentamos el mundo.
Si no somos conscientes de nuestra experiencia directa en el momento presente nos perdemos gran parte de nuestras vidas. El momento presente es el único momento en que nuestra vida sucede y descuidarlo supone pagar un alto precio.
Cuando soy consciente lo siento todo más plenamente. Soy más feliz y estoy más conectado con los demás. También experimento la tristeza y el dolor  plenamente, pero de un modo diferente.

Vivir un momento de dolor (físico o psicológico) es siempre soportable desde el presente. Es la idea de un futuro lleno de dolor lo que hace esta experiencia más dolorosa. Si permanecemos en el presente, el recuerdo de dolor vivido y la anticipación del dolor imaginado, dejarán de tener influencia en mi experiencia actual y el sufrimiento, ya sea físico o emocional, se reducirá en consecuencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...