Ir al contenido principal

Mindfulness contra el TDAH y el acoso escolar

Esta técnica de meditación centra la atención de los niños y adolescentes y les sirve como herramienta de desarrollo personal. 

Por Ana Montes

desde que Jon Kabat-Zinn comenzó en 1978 a aplicar la técnica del mindfulness a pacientes con estrés crónico, esta meditación consciente no ha dejado de ganar terreno en el ámbito educativo.

Recientemente el hospital de Sant Joan de Déu (Barcelona), en el marco de su programa Mindfulness for Health (M4H), sometió a estudio a un grupo de 60 niños de 7 a 12 años que sufría problemas de atención e hiperactividad (TDAH).

El objetivo del estudio era comprobar los beneficios que el mindfulness producía en su capacidad de concentración y validar la técnica ante los padres que buscaban un tratamiento no farmacológico. Este trastorno afecta a entre 1 y 3 de cada 30 niños.

Las conclusiones fueron que la práctica del mindfulness hacía que los niños se mostraran menos impulsivos, regularan mejor sus emociones y aumentaran su tolerancia a la frustración, entre otros beneficios.

Cada vez más colegios usan mindfulness para empezar el día

En España, la Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMIND) fomenta el desarrollo de las habilidades cognitivas, emocionales y relacionales en el ámbito escolar y familiar. En los últimos cuatro años varios colegios han empezado a aplicar sus enseñanzas: durante diez o quince minutos al día, antes de empezar las clases se guía a los niños para que respiren hondo y pausadamente, y detengan todo pensamiento. El objetivo de anclarse en el momento presente.

Esta práctica puede aplicarse de forma transversal en distintas asignaturas y momentos, como antes de un examen, durante la comida, al lavarse las manos o al contemplar un cuadro, para poner en ese instante todos los sentidos y sacarle provecho.

Acercar las claves del desarrollo personal a niños y jóvenes


Como valiosa herramienta de paz interior, el mindfulness permite a los profesores llevar a los niños y jóvenes las claves del desarrollo personal, para que logren sus metas sociales, curriculares y profesionales. El progreso queda llamativamente impreso en una mejora de sus calificaciones.
Los centros adheridos al Programa Aulas Felices (Aragón), las Escuelas Conscientes (Comunidad Valenciana), las aulas de Crecer Respirando de Sukha (Madrid) o las del Programa Treva (Cataluña) han recurrido al mindfulness para tratar y prevenir, además, el acoso escolar y el ciberacoso, ya que esta práctica contemplativa aconfesional fomenta la no violencia y ayuda a ponerse en el lugar del otro sin emitir juicios.

Artículo relacionado

El poder de la empatía ayuda a ser más optimista y altruista

Según el Happy Schools Institute, cuando los alumnos son empáticos aprenden a liberar estrés tóxico, a cooperar, ser optimistas, amables y altruistas. Y cuando gestionan sus emociones a través de la meditación, se sienten satisfechos consigo mismos y contagian su bienestar a otros porque el sistema nervioso está preparado para conectar con los demás.

Así, la práctica se vuelve un hábito agradable hasta para los más pequeños, que practican la meditación sin rechistar. La necesidad de lograr una mejor salud mental en las escuelas de Estados Unidos ha llevado a la Coalition of Schools Educating Mindfully a conectar comunidades escolares para conseguir una red de educadores conscientes que propongan a sus alumnos una nueva relación con la calma y la paz interior a través del aquí y ahora, tal y como cuenta el documental "May I be happy".

"May I be happy", un documental alentador


Acostumbrados a la estampa de niños sobreexcitados o mudos ante las pantallas de tabletas, móviles y consolas, las imágenes de niños meditando de "May I be happy" sorprenden. El documental, que se proyectó el pasado 20 de mayo (Día Mundial de la Convivencia) en los cines mk2 de 8 ciudades españolas (Madrid, Sevilla, Badajoz, Toledo, Córdoba, Fuengirola, Cádiz y Alicante), ahonda en el interés cada vez mayor de los profesores por el mindfulness para ayudar a muchos menores a tratar sus incertidumbres, miedos, culpas y su complicada realidad.

Cultivar la inteligencia emocional y aprender a autorregularse pueden convertirse en sus herramientas presentes y del futuro, y el colegio y el instituto son zonas neutrales donde aprenderlas.
La excesiva presión a la que están sometidos los chavales ha llevado también a muchos centros a integrar el yoga. Otros fusionan el mindfulness con el hip-hop y las consignas positivas.

Artículo relacionado

Los jóvenes deben volver a vivir en el presente y escuchar

Los niños y adolescentes han de redescubrir la empatía y la comprensión, volver a escuchar y vivir en el presente, señalan en la cinta varios "educadores conscientes". Por eso "es importante crear una buena comunidad en la clase, con alumnos conectados que abran su corazón a los demás y que sepan agradecer, ya que la gratitud es una forma de compartir nuestra humanidad siendo amables", explica un profesor.

"Como personas tenemos el derecho de parar y conectar con nosotros mismos alguna vez al día, igual que hacemos cientos de veces con nuestro móvil". Y además, el mindfulness nos ayuda a ser más fuertes y a fomentar la resiliencia como higiene mental.

 Publicado en https://www.cuerpomente.com/salud-natural/mente/escuelas-aplican-mindfulness-contra-tdah-y-acoso-escolar_4727

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...