Ir al contenido principal

Meditacion para reducir el estrés postraumático tras la guerra

Un estudio basado en la relación entre HRV y sistema nervioso demuestra la efectividad de la meditación para tal fin

Desde 2009 se están realizando investigaciones sobre los efectos de la meditación en militares. La más reciente, en la que se ha utilizado una novedosa técnica que analiza la relación entre frecuencia cardiaca (HRV) y sistema nervioso, ha revelado que esta práctica puede reducir el trastorno por estrés postraumático (TEPT) de los soldados que han vuelto de una guerra, y aumentar su control ejecutivo. Los resultados podrían trasladarse a cualquier persona que sufra las secuelas de un trauma.

Por Yaiza Martínez

 Diversos estudios a lo largo del tiempo han ido demostrando la efectividad de la meditación para la mejora de la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, investigadores como Sara Lazar, de la Universidad de Oxford, llevan años estudiando cómo la meditación afecta positivamente a las funciones cognitivas y del comportamiento.
Ahora, se ha sumado al carro de este tipo de estudios el U.S. Army Research Laboratory, el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, que trabaja para la Armada y el Cuerpo de Marines de dicho país.

Suena sorprendente, sí, pero lo cierto es que las investigaciones sobre los efectos de la meditación en militares se están haciendo –que sepamos- desde 2009, por ejemplo con veteranos norteamericanos que volvieron de la guerra de Irak traumatizados.  
 
La ventana de la frecuencia cardiaca

La investigación del U.S. Army Research Laboratory (realizada en colaboración con un equipo de científicos de la Universidad del Norte de Texas) consistió en medir la variabilidad de la frecuencia cardíaca de individuos con un corazón saludable para entender cómo les afectaba el estrés.

En general, los latidos del corazón sano presentan  irregularidades relacionadas con cambios en el sistema nervioso.  Esto se debe a que el llamado “marcapasos natural del corazón” (el nódulo sinoauricular o nodo SA)  recibe señales de las dos ramas del sistema nervioso: si se estimula el sistema nervioso parasimpático, el nodo SA disminuye la velocidad cardiaca y, si se estimula el sistema nervioso simpático, la acelera.

Así que cualquier corazón sano presenta fluctuaciones conectadas a estas dos ramas del sistema nervioso y su estado. Por tanto, dichas fluctuaciones pueden funcionar como una “ventana” por la que observar cómo está respondiendo el organismo a perturbaciones como el estrés.

Efectos de la meditación
Para aprovechar esto, los científicos usaron una novedosa técnica que permite cuantificar los cambios en la variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) antes y durante la meditación. Aplicaron la técnica a sus observaciones durante un año.

La interpretación de los datos reveló varias cosas. En primer lugar, que la práctica a largo plazo de la meditación redujo el estrés de los militares participantes en el estudio y provocó en ellos cambios fisiológicos positivos permanentes.

Asimismo, se constató que los meditadores mostraban un control ejecutivo más fuerte, es decir, mayor capacidad de llevar a cabo un comportamiento orientado a objetivos, utilizando procesos mentales complejos y habilidades cognitivas.

Explicación neurocientífica 

Susan Smalley, investigadora de la Universidad de California en Los Ángeles y fundadora del Mindful Awareness Research Center, ha dado una explicación neurocientífica de la utilidad de la meditación para el tratamiento del estrés postraumático, y no solo del producido por la guerra.
En la corteza prefrontal de nuestro cerebro existen tres redes de neuronas que serían las responsables de diversos aspectos de la atención, como la alerta, la orientación o el control ejecutivo. 

Los datos obtenidos de imágenes del cerebro tomadas con exploraciones de resonancia magnética funcional (FMRI) han demostrado que a medida que la sangre rica en oxígeno llega a estas redes neuronales durante la meditación, la actividad en la amígdala y otras estructuras del sistema límbico del cerebro (asociado con las emociones y los recuerdos de sucesos emocionales) comienza a disminuir. 

Por tanto, a nivel neuronal, la meditación hace que diversas estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales reduzcan su actividad. En consecuencia, llega la calma de las emociones.

Todos estos efectos fisiológicos constatados de la meditación apuntan a que esta práctica podría resultar útil para reducir el TEPT, no solo en militares, sino en cualquier persona que padezca este trastorno por otras causas. También se ha señalado que una intervención conductual inmediata al trauma puede ayudar.  
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...