Ir al contenido principal

La meditación y el yoga podrían mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes

Dos investigaciones norteamericanas han revelado que la meditación o el yoga pueden tener efectos positivos en los niños y en los jóvenes, al mejorar sus condiciones psicosociales y su bienestar emocional, incluso en situaciones vitales difíciles. Los beneficios podrían deberse a ciertos cambios cerebrales que estas prácticas provocan.
Por
Un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Tulane, en Luisiana, EEUU, ha revelado que la práctica del yoga y de un tipo de meditación conocida como mindfulness en las escuelas puede ayudar a los alumnos a mejorar su salud emocional y a aumentar su bienestar.

La investigación se hizo en una escuela pública de Nueva Orleans, con un grupo de estudiantes de tercer curso al que se dividió aleatoriamente en dos subgrupos. El primero de ellos, de control, estuvo formado por 32 estudiantes que recibieron una atención habitual, en la que se incluían el asesoramiento y otras actividades dirigidas por un trabajador social del centro.

El segundo subgrupo estuvo formado por 20 estudiantes que participaron en actividades de yoga y mindfulness durante ocho semanas. Las sesiones, que se hacían a primera hora, incluyeron ejercicios de respiración, relajación guiada y varias posturas de yoga tradicionales adaptadas a los niños.

Pasado el tiempo de intervención, los autores del estudio evaluaron la calidad de vida relacionada con la salud de cada subgrupo, antes y después de las ocho semanas de actividades. 


Lo hicieron con dos herramientas de análisis ampliamente reconocidas: una escala multidimensional sobre calidad de vida en los más jóvenes y el  Pediatric Quality of Life Inventory (PEDsQL), que mide la calidad de vida de niños y adolescentes en función de su salud. Con estos dos instrumentos se evaluaron las condiciones psicosociales y el bienestar emocional de los niños al principio, a la mitad y al final del estudio.

Según Alessandra Bazzano, autora principal de la investigación, "la intervención mejoró las puntuaciones en calidad de vida psicosocial y emocional de los estudiantes, en comparación con aquellos que habían recibido el tipo de atención estándar".



También efectos en jóvenes adultos

Estos resultados coinciden con los de otro estudio a largo plazo realizado en 2016 por la Universidad de Cincinnati (EEUU), con jóvenes adultos problematizados.

En principio, la investigación pretendía determinar el vínculo entre eventos vitales estresantes y el aumento del abuso de drogas, de comportamientos sexuales de riesgo o de delincuencia en jóvenes de entre 18 y 24 años.  
 
En el transcurso de los 10 años que duró, se descubrieron varias cosas interesantes. En primer lugar que, efectivamente, eventos estresantes habían hecho que los jóvenes adquirieran comportamientos que no les convenían.
 
Sin embargo, también se constató que un pequeño número de ellos comenzaron a desarrollar comportamientos constructivos por sí solos, para afrontar sus circunstancias, y que estos los protegieron a largo plazo. Esos comportamientos incluyeron el yoga y el mindfulness antes mencionados, explica Jacinda Dariotis, una de las autoras de la investigación.
 
Posibles causas del beneficio
 
El año pasado, otra investigación más (en este caso, del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y del Cerebro de Leipzig, Alemania) determinó las razones por las que la meditación puede ser tan positiva.
 
En este estudio participaron 160 personas que realizaron tres programas de entrenamiento,  cada uno de ellos de tres meses de duración y centrados en un área específica de habilidades. 
 
Al finalizar cada programa,  los científicos registraron el estado de los participantes mediante tests psicológicos, la medición de la actividad cerebral a través de resonancia magnética, y también mediante diferentes análisis destinados a establecer niveles de estrés en el cuerpo. 
 
Se reveló así que la meditación es positiva porque cambia la arquitectura de algunas zonas del cerebro, lo que incide en una mejora de las habilidades sociales y en una reducción de los niveles de ansiedad. 
 
En cuanto al yoga, diversos estudios han demostrado que ayuda a reducir la ansiedad generalizada y la tensión emocional, gracias a la respiración rítmica que esta disciplina exige. Cuando respiramos despacio, se sincronizan la frecuencia respiratoria y la zona cerebral que regula nuestras emociones.
Publicado Originalmente en: https://www.tendencias21.net/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...