Ir al contenido principal

3 técnicas de meditación para conectar con la naturaleza

La práctica de la atención plena produce innumerables beneficios físicos y mentales, sobre todo si se realiza en plena naturaleza. Te proponemos tres ejercicios.
 Por Claudina Navarro

Con el buen tiempo y las vacaciones tenemos más oportunidades de perdernos en parajes naturales, salir de nuestras rutinas y conectar con la naturaleza. Pero si la mente está distraída, en otro lugar o llena de preocupaciones, es fácil de comprender que no obtendremos todos los efectos beneficios que producen los entornos naturales.

Para establecer esa conexión positiva con lo natural (y con nosotros mismos) que mejora nuestros estados emocional y físico podemos recurrir a prácticas de atención plena simples y eficaces.
Técnicas de mindfulness en la naturaleza

En pocas palabras, la atención plena (mindfulness) es la capacidad de mantenerse presente en el momento actual sin interferencias de pensamientos no deseados. Se emplea como técnica contra el estrés, trastornos como la depresión y las adicciones, o para potenciar el desarrollo personal.

El primer paso es evitar conscientemente las preocupaciones sobre cosas que ocurrieron en el pasado y los problemas que se prevén en el futuro. Este esfuerzo voluntario nos prepara para realizar las técnicas concretas.

1. Respira

Las personas que sufren de estrés o cualquier alteración emocional suelen realizar una respiración superficial y sin un ritmo regular. Acostumbran a respirar por la boca, de manera algo acelerada y son frecuentes los suspiros o la sensación de falta de aliento.

Concentrarse en la respiración ayuda a resolver todos estos desequilibrios y sobre todo sirve para que la mente se fije en algo y abandone sus rutinas de pensamiento o su vagar habituales.

En tu paseo por el campo, detente cuando encuentres un lugar tranquilo y en el que te sientas bien para pasar un rato y realizar este ejercicio:

    -Vacía lentamente el aire de tus pulmones, inspira con calma por la nariz durante 3 segundos y espira por la boca el mismo tiempo.
    -Mientras respiras, presta atención a las sensaciones que te llegan del cuerpo: los sonidos del aire al circular por las vías respiratorias, el movimiento del pecho o las tensiones musculares.
    -Después de cinco minutos, cierra los ojos y percibe también los aromas que te llegan y que se introducen en tu cuerpo con cada inspiración, y fíjate en la temperatura del viento al rozar tu piel.

2. Escucha

Escuchar con atención consiste, en un primer momento, en centrarte en todo lo que te llega al oído, sin discriminar ningún sonido (normalmente los pensamientos no nos dejan escuchar la mayor parte de ellos).

El proceso de escuchar conscientemente implica reconocer los ruidos como meras vibraciones. En la montaña o el campo donde te encuentres cuando realices estos ejercicios los sonidos serán seguramente agradables, pero si te llega el rugido de un motor, no te molestes, escúchalo como si fuera el trino de un pájaro.

Quédate quieto y escúchalo todo. Intenta que tus "antenas" capten los sonidos procedentes de cada vez más lejos. Una vez que has sido capaz de escucharlo todo, puedes fijarte sucesivamente en cada uno de los sonidos. Si es un pájaro, ¿sabes reconocer de qué especie se trata? Si no lo sabes, ¿cómo te lo imaginas? ¿De dónde procede el sonido?

3. Observa

La visión es el sentido que más nos atrapa. Ahí están todas las pantallas, grandes y pequeñas, atrayendo nuestra atención de una manera que tiene mucho de adicción.

Sin embargo, fuera del marco rectangular de las pantallas existe un mundo fascinante. Fíjate en cualquier planta: ¿qué diseñador famoso podría haber creado algo así? Percibe sus formas y colores, ¿los habías visto antes?

Si puedes acércate y mira cada pequeño detalle. Después de un par de minuto vuelve a alejar la mirada para captar todo el paisaje

Después de realizar los tres ejercicios continúa con tu paseo pero mantén en la medida de lo posible tu concentración en la respiración, escúchalo todo y cada sonido, mira el paisaje y cada planta y cada insecto.

 Cuando vuelvas a casa, recuerda lo experimentado, y si alguna vez te encuentras estresado o desconectado de ti mismo, practica la concentración, la escucha y la mirada en el lugar en que te encuentres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...