Ir al contenido principal

¿Y si vivir mejor pasara por vivir más despacio y más profundo?

 




Entre Carl Honoré y Cal Newport anda el juego. El primero nos propuso la vida slow (slow life), el segundo la vida profunda (deep life). El autor de Elogio de la lentitud nos invita a buscar nuestra tortuga interior para evitar vivir en una continua carrera: "No todo tiene que hacerse a un ritmo lento, sino adecuado. Lo importante es que seamos conscientes de lo que hacemos, de la importancia que tiene y del tiempo que necesita. Ser lentos cuando hay que serlo nos hace ser más equilibrados, descansar mejor, comer mejor, amar mejor, vivir mejor", explica Carl. Por su parte, el autor de Minimalismo digital: elegir una vida enfocada en un mundo ruidoso, defiende la importancia del enfoque en un mundo cada vez más inundado por la distracción: "Para mí, la vida profunda es enfocar tu energía con intención en las cosas que realmente te importan -tu trabajo, tu hogar y tu mismo...- y no desperdiciar demasiada atención en las que no". A partir de estas dos filosofías -la slow y la deep- te proponemos 2 ejercicios para cultivarlas y disfrutar más de la vida.


2 EXPERIENCIAS PARA VIVIR MÁS DESPACIO, MÁS PROFUNDO Y MÁS FELIZ

En nuestro actual estilo de vida "nada es más difícil de hacer que nada", escribe Jenny Odell, en su libro, Cómo no hacer nada: resistir la economía de la atención. No es que la sociedad nos invite a ir a toda velocidad haciendo miles de cosas a la vez, es que, si no lo haces, te mirarán mal. El estrés malo es su consecuencia directa.

1. ELIGE EL CÓMO Y, SOBRE TODO, EL CUÁNDO HACES LAS COSAS.

¿Qué diferencia hay entre moverte en coche o caminando? Sin duda, el tiempo que empleas en hacerlo pero también la cantidad de información sensorial que percibes de los espacios que recorres. Cuanto más deprisa vamos, más cosas nos perdemos del entorno y de la realidad que nos rodea, es una de las consecuencia físicas de la velocidad. No siempre podemos elegir el "modo lento" pero, muchas veces sí. Entrenamiento:Prueba a vivir sin reloj. Por ejemplo, un fin de semana en que tus obligaciones disminuyen. Prueba a guiarte por tus sensaciones: levántate cuando te despiertes, come cuando tengas hambre, haz algo hasta el momento que lo decidas y no hasta que tu reloj te avise. Por supuesto, silencia el móvil. Tú decides cuando lo miras, no él. Notarás como tu percepción de la realidad cambia, se hace más rica, más densa. Serás consciente de como "viajas" diariamente: en un tren de alta velocidad (y de todo lo que te pierdes en el viaje).


2. ELIGE HACER LAS COSAS UNA A UNA: NO MULTITAREA.

¿Qué va después del 1? El 2. ¿Y después del 2? El 3. Hasta un niño de infantil sabe que detrás del 1 no va el 23. Lo que es obvio sobre un papel no lo es tanto en nuestras vida. Hemos asumido el papel de malabaristas y nuestro cerebro se resiente. Con la multitarea, la principal área del cerebro que se ve afectada es la corteza cingular anterior, aquella que regula principalmente las emociones, como la empatía, y el control emocional. Las personas con mayor capacidad en multitarea tienen menor efectividad en su trabajo y menos control de sus emociones. Son personas más irritables, explosivas y depresivas. Así comienzan a deteriorarse sus vínculos en la vida cotidiana y se aíslan. El aislamiento social genera deterioro cognitivo temprano. Entrenamiento: Para contrarrestar los efectos de la multitarea en tu cerebro necesitamos entrenarlo con la meditación y el mindfulness. Prueba a empezar tu jornada con 5 minutos de meditación o a practicar mindfulness mientras desarrollas trabajos manuales como cocinar, coser o pintar.

Fuente: https://www.telva.com/bienestar/2023/03/08/64085ed001a2f1392d8b4622.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...