Ir al contenido principal

Cómo puede ayudarte el yoga con los problemas musculares

Facilita la relajación, trabaja la fuerza, la flexibilidad, la movilidad articular y activa el sistema circulatorio


Las malas posturas, el sedentarismo o el estrés, tan habituales en nuestro día a día, están directamente relacionados con las dolencias musculares. Cuando uno altera la alineación natural del cuerpo las cargas quedan descompensadas y el sistema muscular se resiente, como también si estamos viviendo una etapa de presión o si nos sentamos de forma inadecuada delante del ordenador. Acudir de manera regular a un experto fisioterapeuta es la manera más responsable de poner freno a este tipo de molestias, que pueden llegar a afectar, por ejemplo, a los nervios y acabar generando mucho dolor y hasta calambres.

Sin embargo, hay algo más que podemos hacer. Integrar en nuestra rutina ejercicios que nos ayuden no solo a paliar el problema sino a prevenirlo. En este sentido, el yoga juega un papel relevante. "Se trata de una disciplina integral, lo que quiere decir que intenta unir de forma consciente el movimiento meditativo y esto facilita que haya una conexión entre el cuerpo mente y alma", explica Jordi Canela, fundador de YogaOne, con más de 30 centros, y que acaba de desembarcar en Madrid con la apertura de dos espacios ubicados en Diego de León y Moncloa.

"El yoga facilita relajarse, trabaja la fuerza, la flexibilidad y la movilidad articular. Trabaja los órganos internos, el sistema circulatorio", especifica, lo que favorece un mejor estado de la musculatura. "Facilita todo un estilo de vida que va más allá del trabajo que se hace en la esterilla, ya que puedes aplicar en la vida una serie de principios que te ayuda a armonizarte con el entorno y vivir en paz y una tranquila felicidad". Una cuestión importante, pues no se trata de poner el foco en la curación sino en la prevención. Asimilando un estilo de vida en el que uno se encuentre armonizado, cuente con unos músculos que sostengan, un cuerpo flexible, las posibilidades de padecer este tipo de problemas disminuyen considerablemente.

Yoga terapéutico

Nos explica Jordi que hay "prácticas de yoga específicas para gente con dolor, como es el yoga terapéutico o el Hatha Yoga, el yoga más tradicional y más saludable. Dentro de este, tenemos un tipo de yoga que se llama Ayengar, que trabaja con bloques, mantas, cuerdas y facilita la práctica para gente con problemas de movilidad".

Ya en el terreno más práctico, el experto nos recomienda especialmente dos asanas (posturas) para trabajar los problemas musculares:

La primera es la postura de Shavasana, de relajación en el suelo. Túmbate boca arriba, con las piernas abiertas y los brazos ligeramente separados del tronco; suelta la mandíbula y concéntrate en relajar cada parte del cuerpo."Estirado en el suelo, gracias a la acción de la gravedad facilita la alineación del cuerpo y su restauración, así como que la mente se tranquilice y sintonice con la vibración de la tierra", detalla.

Tadasana

La segunda recomendada es Tadasana, también llamada la postura de la montaña, una asana que se realiza de pie y ayuda también a la alineación del cuerpo. Con las piernas y los pies juntos y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, estira bien la espalda sin levantar los hombros, con el abdomen bien activo; mantén la postura relajada y respirando. "En general cualquier práctica de yoga realizada desde el suelo nos permitirá mejorar la salud muscular".

Fuente: https://www.hola.com/estar-bien/20191106152760/yoga-prevenir-dolores-musculares-gt/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...