Ir al contenido principal

Aún crees estos mitos falsos sobre el yoga y por eso no lo practicas

La falta de flexibilidad o la incapacidad para controlar los nervios son algunas de las excusas que suelen dar las personas que no han probado a iniciarse en la práctica del yoga


Cuando uno conversa con los profesionales del yoga o con algunas de las personas que lo han convertido en una filosofía de vida se da cuenta de que esta práctica sigue aún rodeada de un halo para muchas personas y que aún persisten unos cuantos mitos falsos sobre ella. Tal como explica Mercedes de la Rosa, cofundadora de Zentro Urban Yoga y FreeYoga, algunos de los mitos más extendidos son los que pueden extraerse de las respuestas que los no iniciados suelen dar a esta pregunta: «¿Por qué no te animas a probar el yoga?». Unos afirman que no lo hacen porque son rígidos como un palo y que hay que ser flexible para practicar yoga. Otros explican que son demasiado inquietos y que el yoga podría ponernes «de los nervios» y otros dicen que ya practican otros deportes y que el yoga no les aportaría nada. Pero lo cierto es que, tal como explica Mercedes de la Rosa, podría darse respuesta a estos falsos mitos de la siguiente manera:

Excusa 1: «No soy flexible y por eso no hago yoga»

Como aclara Mercedes de la Rosa, a menos que seas un bailarín o un gimnasta es normal que no seas flexible. De hecho, aunque es cierto que algunos cuerpos son naturalmente más flexibles que otros, en realidad no es lo más frecuente. «Cuando se empieza a practicar yoga, al igual que otros deportes o disciplinas, los músculos se quejan pues seguramente han estado 'dormidos' durante mucho tiempo», comenta. Sin embargo, la experta aclara que la flexibilidad no es ni un requisito ni el objetivo del yoga. «Es algo que se da con el tiempo y la práctica. No hay que tener prisa porque todo llega», destaca.

Excusa 2: «Soy demasiado nervioso y seguro que el yoga me pone más aún»

El yoga facilita encontrar equilibrio y armonía. Aunque es cierto que, según precisa Mercedes de la Rosa, cuando la mente se encuentra acelerada y con mucho ruido es difícil sentarse a meditar o seguir las clases de yoga pausadas. Por eso la experta aconseja a aquellas personas que se consideren «nerviosas» que prueben algún tipo de yoga dinámico y fluido (como el vinyasa o el ashtanga). Eso les permitirá cansarse físicamente a través del ejercicio y el movimiento y también eso hará que, de alguna manera, logren bajar el «ruido» que generan los pensamientos, las ideas y los miedos de la mente, pues en realidad eso es lo que verdaderamente significa sufrir esa especie de «nerviosismo».

Excusa 3: «Ya voy al gimnasio, no hace falta que haga yoga»

Es verdad que existen muchas formas de hacer ejercicio para ponernos en forma, pero, según asegura la experta, solo el yoga permite mantener la salud, recuperarte de las lesiones y bajar los niveles de estrés y ansiedad para vivir en equilibrio y con más conciencia. «Es una de las prácticas más completas», destaca.

Con guía profesional y mejor presencial

Más que pensar en las limitaciones que cada uno crea que pueda tener, la fundadora del Zentro Urban Yoga aconseja empezar por la base, con el acompañamiento (presencial) de un buen profesor que guíe en la práctica, explique la importancia de la respiración y la forma adecuada de entrar, sostener y salir de las posturas para no lesionarse. A la hora de elegir un profesor Mercedes de la Rosa recalca que no solo tiene que ser bueno (o recomendado por gente con experiencia), sino que además el alumno tiene que conectar con él, con su forma de practicar yoga. «Si no es así, busca otro, hasta que encuentres aquel que, además de ser un buen profesor, te transmita», explica.

Para aquellas personas que desean iniciarse en la práctica es importante, según propone Mercedes de la Rosa, que lo hagan junto a un profesor o maestro físico (no online) que les guíe, corrija y responda a sus preguntas. «Una vez que ya entiendes lo que estás haciendo y por qué, entonces será un buen momento para seguir clases online, utilizar las apps o iniciarse en la autopráctica», aconseja.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...