Ir al contenido principal

Calma para expandir la mente


El año pasado, el impulsor de la llamada inteligencia emocional, Daniel Goleman, animaba a la gente a que comience a meditar y hablaba de todos los beneficios que esta práctica trae para la mente y el cuerpo, más allá del bombardeo de información que existe sobre la meditación y el “mindfulness” (conciencia plena), Goleman explica de una manera simple lo que implica conectarse con el presente y apaciguar la ansiedad. De la meditación se dice que implica dejar la mente en blanco, callarla, lo cual puede ser cierto, pero muy difícil de realizar, según la escritora cruceña Claudia Vaca, eso es meditar, pero hay muchos niveles antes de alcanzar esa quietud, sobre todo para cualquier simple mortal que sólo pretende calmar la mente y enfocarse.

Respecto al “mindfulnees”, Goleman no pretende lograr que la mente quede en blanco; de hecho, su definición es alentadora para quienes quieren comenzar esta práctica sin entrar a ningún centro que haga agradecer a ningún dios o espíritu del más allá. El autor de la inteligencia emocional define el “mindfulness”, un tipo de meditación, como la habilidad de enfocarse y ocupar ese foco como una plataforma interna para observar los propios pensamientos y sentimientos ir y venir, sin quedarse atrapado en ellos, una definición que ayuda mejor a comprender de qué se trata la conciencia plena y la meditación.


EXPANDIR LA MENTE

Todas estas prácticas, que no son otra cosa que instrumentos para llegar al autoconocimiento, pueden servir para el bienestar corporal y la expansión de la mente.

Por ejemplo, “Lectura y meditación”, un proyecto creado por la bielorrusa Veranika Lis y la boliviana Claudia Vaca, nace a partir de la experiencia que tiene Veranika como entrenadora de meditación y de artes marciales y, la experiencia de Vaca como escritora, lectora y profesora.

Según estas profesionales, la lectura y la meditación son dos prácticas de la mente, que si se vuelven hábitos en la vida del ser humano, de cualquier edad, potencian su entendimiento del mundo que lo rodea y de todo lo que lee, ya sea que lea libros, que tenga que interpretar el análisis de una película, de una obra de arte, cualquier acontecimiento, podrá alcanzar una mayor comprensión si la práctica de la meditación está incorporada en su vida.

“Los seres humanos podemos tener la conciencia del tamaño de una aceituna y si meditamos nuestra conciencia se va a expandir, la lectura es una actividad que tiene relación directa con la conciencia, porque dentro de los mismos planteamientos que vengo haciendo sobre mis investigaciones sobre la lectura, leer no nace ni termina con la alfabetización; leer es un acto que tiene relación directa con la conciencia de las personas. Entonces, a través de la meditación y de las artes marciales, se expande la conciencia del individuo, también se va a expandir su entendimiento de todo lo que lea, porque dentro de la meditación hay muchas ventajas para el cerebro”, dice Vaca.

Como por ejemplo el enfoque, como dice Vaca, al leer se entra en un territorio y cuando se está bien enfocado se puede estar en ese territorio, pero normalmente lo que está pasando en nuestra vida es que nosotros pensamos en el pasado o futuro y rara vez estamos en el presente; para leer bien debemos enfocarnos en los que nos está diciendo el libro. Con la meditación se enseña a estar en el presente, como estar enfocados y poder ser “multitasking” (multitareas), además de la interrelación de temas y armar la intertextualidad en la misma lectura.

“Cuando ese territorio llamado libro es habitado por el lector de manera plena, se genera un proceso muy rico entre el libro y los otros autores que uno haya podido leer y se activa mejor la memoria y la concentración, siempre que haya esa plena conciencia”, comenta la escritora.
LOS ESTADOS DE LA MENTE

Lis explica que en nuestro cotidiano siempre estamos muy estresados o durmiendo, pero tenemos que aprender a entrar en un espacio entre el sueño y la mente activa.

“Al meditar, a veces las personas quieren estar echadas y yo les digo que no, porque al estar acostado inmediatamente se piensa en dormir; cuando podemos entrar en un espacio de concentración y enfoque estando muy relajados, pero manteniendo la atención”, dice la instructora.

Pero ¿cómo se logra esto? “Las primeras veces no es fácil, pero cuando estamos comenzando a meditar en nuestros talleres, usamos el cuenco tibetano para crear una vibración constante y que el cerebro entre en una misma vibración y el pensamiento tiene un fluir diferente, se entra un poco en trance. Desarrollamos diferentes técnicas para que la mayoría de las personas encuentren una forma más fácil de entrar en el estado meditativo, es decir quietud, calma y enfoque en un solo punto. Puede ser con la respiración, con mantras, con un objeto, hay diferentes técnicas. Cada uno encuentra su posición y su técnica”.

PEQUEÑAS GRANDES DIFERENCIAS

La meditación es un nombre general que engloba muy diversas técnicas: se pueden usar visualizaciones, la mente analítica, procesos de pensamiento positivo y trabajos de estabilización mental o indagación sobre los procesos de la conciencia. El “mindfulness” o atención plena es un tipo de meditación.

Los tiempos que se manejan en la meditación son lentos, sus objetivos no se dirigen al mercado y su centro es el conocimiento de la persona.

Según explica la maestra española Lama Tashi Lhamo, “en la meditación no conviene ser autodidacta; hace falta una vía de transmisión con maestros cualificados que ya han recorrido ese camino, han visto que cada cual lo experimenta con constantes comunes, pero con tonalidades distintas, y saben apreciar las señales adecuadas para guiar al estudiante”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...