Ir al contenido principal

Meditar mejora tu salud física y emocional: ¡empieza ahora!

Los beneficios de la meditación para la salud están más que probados y es una vía universal para sentirse bien y conocerse más a uno mismo.


Por  Alejandro Chaoul

Hoy en día ya hablamos de medicina cuerpo-mente en Occidente, aunque en las tradiciones de algunos países de Oriente –como en India, China y Tíbet– se habla de cuerpo-energía-mente, entendiéndose por energía el espacio de conexión de cuerpo y mente, y su expresión como respiración y palabra o sonido.
Salvando esa distancia, fueron dos los pioneros –ambos en el estado norteamericano de Massachusetts– que abrieron el camino para que las prácticas de meditación se integraran como laicas a la cultura occidental, con un apoyo científico.
Herbert Benson reconoció la "respuesta de relajación" del sistema parasimpático para controlar nuestro estrés o reacción de "lucha o fuga" a partir de su investigación sobre meditación trascendental en la Facultad de Medicina de Harvard (1975).
Benson observó que en el estado meditativo de relajación hay una desaceleración del metabolismo, del ritmo cardiaco, de la respiración, que afecta positivamente a la actividad cerebral.
Jon Kabat-Zinn abrió en 1979 una clínica de reducción de estrés en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts. Basándose en la práctica budista tradicional de meditación de atención plena o mindfulness, y renovando el aspecto budista, en 1988 creó el sistema MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction), un programa de meditación en el que se comprobó que esta reducía el estrés y el dolor, y aumentaba la sensación de bienestar.
En 1993, presentó su trabajo en el especial televisivo de la cadena pública PBS "Healing and the Mind" (La sanación y la mente) de Bill Moyers, y despertó el interés por la meditación de atención plena, por Kabat-Zinn y, en particular, por su sistema MBSR.

Los múltiples beneficios de la meditación

En las décadas siguientes, las prácticas de meditación toman más fuerza en la conciencia pública, apoyadas por los numerosos estudios académicos y científicos que se realizan.
En el MD Anderson Cancer Center, donde trabajo como investigador, comenzamos a ofrecer en 1999 meditación para todos los afectados por el cáncer (pacientes, familiares y personas de apoyo).
Al año siguiente, empezamos a utilizar e investigar las técnicas meditativas –la atención plena y la meditación tibetana– como complemento al tratamiento y la prevención del cáncer y como método para dejar de fumar.
Además de las investigaciones mencionadas, y gracias a ellas, actualmente ofrecemos meditación enfocada en la respiración para disminuir el estrés, con sonidos tibetanos para problemas cognitivos después de las sesiones de quimioterapia, y con movimientos para ayudar ante los problemas de insomnio y de sueño.
En este último año, hemos analizado los beneficios de estas clases de meditación tibetana con respiración, con sonidos tibetanos y con movimientos de yoga tibetano, y hemos observado que, después de una sola sesión, las personas con cáncer reportaban una reducción clínicamente significativa de sus síntomas de fatiga, ansiedad y depresión, y una mayor sensación de bienestar.
Las técnicas de meditación también sirvieron de ayuda a los cuidadores. Tras una sesión de meditación, de una reducción clínicamente significativa en los síntomas de fatiga, falta de aliento y ansiedad, al mismo tiempo que una mayor sensación de bienestar.
También analizamos los efectos de una meditación guiada durante la biopsia de mama, y hemos observado que ayuda a reducir la ansiedad durante el procedimiento, y en estos momentos estamos observando que prácticas como la hipnosis podrían asimismo reducir el estrés y la ansiedad durante procedimientos de catéteres.
Gracias al camino forjado por pioneros como Herbert Benson y Jon Kabat-Zinn hace casi cuatro décadas, y también gracias al apoyo mediático de Bill Moyers, siguieron los estudios científicos de varias universidades y diferentes centros de investigación.
Y estas técnicas milenarias de adeptos budistas llegan a Occidente actualmente de una manera laica para beneficiar a millones de personas, en sociedades donde el estrés cotidiano, y sus múltiples consecuencias, es cada vez mayor.

Empieza a meditar ahora

Si quieres comenzar a meditar y no tienes acceso a una clase, te recomendamos la página de internet del Centro de Medicina Integrativa del MD Anderson Cancer Center, donde dispones de audios y vídeos de meditación y otras prácticas de cuerpo-mente en inglés y español, accesibles de forma gratuita.  
Y si no quieres esta vía, puedes empezar desde ya:
  1. Tómate un momento.
  2. Respira profunda y conscientemente.
  3. Observa luego cómo te sientes.
  4. Y prosigue con un poco más de atención plena al momento presente y a tus acciones.

4 mitos sobre qué significa meditar

Existen algunos equívocos sobre qué es realmente la meditación. Te los aclaramos:
  1. Más que relajación. Si bien es un componente clave de la meditación, no debería ser el único objetivo al practicarla.
  2. No entras en trance. Puede ser cierto para algunos tipos de meditación, pero no para la meditación consciente. En lugar de volverte menos consciente, eres más consciente de tu cuerpo, tus emociones y tus pensamientos pasajeros.
  3. Ganas lucidez. No huyes de la realidad, sino que aprendes a verte a ti mismo exactamente como eres y a aceptarlo por completo.
  4. ¿Una panacea? En todo caso, no rápida. Los cambios son sutiles y solo los notarás con constancia.
Publicado en:  https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/meditar-mejora-salud-fisica-emocional_2631

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...