Ir al contenido principal

¿Puede afectar el estrés a nuestro cerebro?




Quien más quien menos ha vivido momentos de estrés a lo largo de su vida. Es una situación habitual y la clave está en conseguir que no se cronifique. “Los síntomas de estrés aparecen ante situaciones que la persona tiene que afrontar y los recursos superan a la demanda de la situación. Como la persona lo interprete y lo experimente es esencial para que el estrés vaya a más o se afronte de manera adecuada”, nos cuenta Pilar Conde, directora técnica de Clínicas Origen. Es cierto que el estrés puntual es algo habitual en nuestro día a día, y si se gestiona de manera adecuada no deriva en consecuencias negativas. Es más, nos permite mejorar, crecer, enfrentarnos a situaciones que nos suponen un reto y mejorar nuestras capacidades.


El problema surge cuando el estrés se mantiene, al no conseguirse enfrentar determinadas situaciones. Pero lo que tal vez no te habías planteado es cómo el estrés puede llegar a afectar incluso a nuestro cerebro. Y es que está demostrado que los episodios de estrés prolongado o crónico pueden llegar a afectar a nuestra salud cerebral. Lo confirma la psicóloga, que nos explica que en períodos prolongados de estrés, se pueden llegar a observar problemas de memoria, atencionales, problemas en el sueño, en el apetito o en la libido, entre otros.


Así es el proceso

“El estrés mantenido hace que el cortisol se libere de manera continuada, lo que aumenta sus niveles y deriva en un incremento de la energía y la activación que se requiere en momento de estrés para poder responder. Esto, a su vez, deriva en que otros sistemas se ralenticen, como el sistema inmune, la respuesta sexual o la respuesta digestivas. También se ha demostrado una disminución de tamaño en ciertas áreas cerebrales como el hipocampo, la amígdala, corteza prefrontal, así como una disminución de la densidad neuronal”, nos detalla la especialista.


¿Cuáles son las consecuencias para nuestra salud cerebral de una vida marcada por el estrés?

-Problemas de memoria, atención, concentración.


-A nivel sexual, problemas de libido, erección, etc.


-A nivel emocional, ansiedad, depresión, insomnio, problemas de apetito.


-A nivel físico, puede derivar en problemas tensionales, mareos, cefaleas, problemas estomacales, cansancio, e incluso derivar en problemas más serios, como problemas cardiovasculares cuando el estrés es muy prolongado.


Estrategias para controlar el estrés

¿Cuáles son las estrategias que tenemos a nuestro alcance para controlar ese estrés y mejorar, por extensión, la salud de nuestro cerebro? La especialista hace mención a una serie de habilidades que conviene desarrollar, pues son factores de protección:


Toma de decisiones. Hay veces que nos anclamos en la emoción que nos genera el estrés, lo que hace que no veamos opciones de afrontamiento. La toma de decisión es una herramienta enfocada a crear opciones alternativas de solución, valoración de las mismas y ejecución.

Negociación, resolución de conflictos. Entrenamientos de capacidad de comunicación y herramientas de negociación, como el win-win, para poder negociar y resolver el posible conflicto.

Asertividad. Ser consciente de los derechos personales que cada persona tenemos, así como respetar los derechos de los demás, nos permite poner límites, sin agresividad, así como defender lo nuestro cuando sentimos que nos invaden.

Gestión y organización del tiempo. Se enseña a diferenciar la prioridad de diferentes tareas, así como el tiempo de dedicación a las mismas, creando un sistema de organización del tiempo que deriva en disminuir los niveles de estrés.

Poner límites está relacionado con la asertividad, con desarrollar la capacidad de decir no, de negociar, de dar prioridad a las tareas,

para que no se acumulen las "tareas urgentes". Lo mismo en la vida personal.


Fuente: https://www.hola.com/estar-bien/20220407207630/estres-afecta-salud-cerebro/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...