Ir al contenido principal

La me­di­ta­ción, efi­caz fren­te al es­trés pos­trau­má­ti­co, se­gún es­tu­dio

 Fotografía sin licencia que muestra la meditación como práctica para el tratamiento contra el estrés postraumático, según revela un estudio.
Fran­cia 

La me­di­ta­ción pue­de ser tan efi­caz para tra­tar las víc­ti­mas de es­trés pos­trau­má­ti­co (ESPT) como las te­ra­pias que ya se em­plean ac­tual­men­te, se­gún un es­tu­dio rea­li­za­do en­tre ex­sol­da­dos es­ta­dou­ni­den­ses pu­bli­ca­do el vier­nes en la re­vis­ta cien­tí­fi­ca Lan­cet Psy­chia­try.

El ESPT se pue­de dar des­pués de que una per­so­na viva una ex­pe­rien­cia trau­má­ti­ca, re­la­cio­na­da por ejem­plo con la muer­te, la vio­len­cia o una agre­sión se­xual.

Se ca­rac­te­ri­za so­bre todo por re­cuer­dos re­pe­ti­ti­vos, pe­sa­di­llas, in­ten­tos de evi­tar todo aque­llo que re­cuer­da el acon­te­ci­mien­to, es­ta­dos de irri­ta­bi­li­dad y de­pre­sión.

Se da prin­ci­pal­men­te en­tre las víc­ti­mas de aten­ta­dos y sol­da­dos (se cal­cu­la que 14% de los mi­li­ta­res es­ta­dou­ni­den­ses que sir­vie­ron en Irak o Af­ga­nis­tán su­fren ESPT).

En­tre los tra­ta­mien­tos ac­tua­les, des­ta­ca la te­ra­pia por ex­po­si­ción. Con­sis­te en ex­po­ner gra­dual­men­te al afec­ta­do a si­tua­cio­nes, lu­ga­res, imá­ge­nes, sen­sa­cio­nes, rui­dos, olo­res… aso­cia­dos al even­to trau­má­ti­co, con el fin de que su or­ga­nis­mo “se ha­bi­túe” a no reac­cio­nar de ma­ne­ra tan in­ten­sa, re­du­cien­do poco a poco el es­trés.

Pero esta téc­ni­ca es do­lo­ro­sa para las víc­ti­mas de ESPT y en­tre 30 y 45% de los pa­cien­tes aban­do­nan el tra­ta­mien­to, se­gún el es­tu­dio.

Los in­ves­ti­ga­do­res de tres uni­ver­si­da­des es­ta­dou­ni­den­ses pro­ba­ron la me­di­ta­ción en un es­tu­dio con 203 ex­sol­da­dos afec­ta­dos.

Los mi­li­ta­res, mu­je­res y hom­bres, fue­ron dis­tri­bui­dos en tres gru­pos: uno prac­ti­có la me­di­ta­ción, el se­gun­do la te­ra­pia por ex­po­si­ción y el ter­ce­ro re­ci­bió un cur­so teó­ri­co so­bre ESPT.

El 60% de los ex­sol­da­dos que prac­ti­ca­ron 20 mi­nu­tos de me­di­ta­ción dia­rios re­gis­tra­ron una me­jo­ra sig­ni­fi­ca­ti­va de los sín­to­mas y en este gru­po fue­ron más quie­nes lle­ga­ron has­ta el fi­nal del es­tu­dio que en­tre quie­nes fue­ron so­me­ti­dos a la te­ra­pia por ex­po­si­ción.

La me­di­ta­ción con­sis­te en con­cen­trar el es­pí­ri­tu en algo con­cre­to, como la res­pi­ra­ción o un ob­je­to, para lo­grar cen­trar­se en el mo­men­to pre­sen­te, lo que se de­no­mi­na como el es­ta­do de ple­na con­cien­cia. De esta ma­ne­ra, se pue­de to­mar dis­tan­cia de pen­sa­mien­tos o sen­sa­cio­nes do­lo­ro­sos.

Esta prác­ti­ca “pue­de ejer­ci­tar­se solo, prác­ti­ca­men­te en to­das par­tes y en cual­quier mo­men­to, sin ne­ce­si­dad de un equi­pa­mien­to es­pe­cia­li­za­do o de un apo­yo per­so­na­li­za­do”, in­di­có a la AFP San­ford Ni­dich, au­tor prin­ci­pal del es­tu­dio.

“Fren­te al cre­cien­te pro­ble­ma que plan­tea el ESPT en Es­ta­dos Uni­dos, Gran Bre­ta­ña y otros lu­ga­res del mun­do, las te­ra­pias al­ter­na­ti­vas como la me­di­ta­ción de­ben for­mar par­te de las op­cio­nes que ofre­cen las au­to­ri­da­des sa­ni­ta­rias”, afir­mó.

por: AFP

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...