Ir al contenido principal

Mantén tu cerebro en forma con yoga y taichí

El ejercicio físico suave y consciente es la mejor inversión que podemos hacer para conservar las funciones del cerebro a pesar de los años. 

Dra. Perla Kaliman

No hay duda de que el envejecimiento es el principal factor de riesgo del deterioro cognitivo y del alzhéimer.

Pero, ¿a partir de cuándo deberíamos estar preocupados y ocuparnos de la salud del cerebro? Los datos revelan que se trata de una tarea a emprender desde edades tempranas, porque el deterioro de algunos tipos de memoria y las pérdidas de materia blanca y gris comienzan a detectarse a partir de los 30-40 años.

Numerosos trabajos científicos proponen estrategias a nuestro alcance para desafiar al envejecimiento. Esto es posible porque el cerebro tiene la capacidad de remodelarse estructural y funcionalmente durante toda la vida en respuesta al entorno y a la experiencia.

El tiempo invertido en realizar ejercicio en la juventud da sus frutos en forma de una mejor reserva cognitiva cuando envejecemos.

Efectos positivos del ejercicio físico para el cerebro

Las investigaciones pioneras de los doctores Waneen Wyrick Spirduso y Phillip Clifford demostraron, hace ya 40 años, que personas de entre 60 y 70 años que habían hecho ejercicio aeróbico durante los 20 años anteriores superaban en pruebas de velocidad y respuesta mental a personas sedentarias de la misma edad.

Y su rendimiento mental era incluso equiparable al de jóvenes sedentarios de un promedio de 22 años.

El ejercicio aeróbico moderado –como correr, jugar al tenis o nadar– protege el cerebro al aumentar la irrigación sanguínea, el número de conexiones sinápticas, la supervivencia neuronal, los niveles de factores neuroprotectores y el desarrollo de nuevas neuronas, según han demostrado investigaciones recientes realizadas en modelos animales.

La práctica regular de ejercicio podría, incluso, reducir significativamente el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson. Gran cantidad de datos respaldan estas observaciones, por ejemplo, una revisión de estudios publicados entre 1990 y 2007.

El profesor Kung-Yee Liang y sus colaboradores, de la Universidad de Washington, demostraron que la práctica de ejercicio durante 10 años en personas sanas de entre 55 y 88 años se asocia a la disminución de marcadores biológicos de la enfermedad de alzhéimer que pueden aparecer antes que los síntomas de la enfermedad.

Investigadores del Sunnybrook Health Sciences Centre de Toronto confirmaron que el ejercicio físico practicado a partir de cualquier edad, pero sobre todo desde la adolescencia, se asocia a una menor probabilidad de deterioro cognitivo en la vejez.

Taichí y yoga, buenos neuroprotectores

El taichí, el yoga y otras actividades no aeróbicas también resultan beneficiosos para el cerebro.
El tai chi chuan, que conjuga movimiento y conciencia, relajación y concentración, parece ser un cóctel perfecto para mejorar las funciones del cerebro.

Datos recientes, publicados en Frontiers in Aging Neuroscience, sugieren que la práctica de taichí durante más de 10 años da lugar a cambios neuroplásticos en el cerebro adulto relacionados con una mayor capacidad de integración funcional en zonas sensoriales y motoras y un mejor rendimiento en pruebas cognitivas de capacidad de atención.

El yoga también es capaz de producir cambios estructurales en el cerebro. Haberlo practicado durante 6-11 años se ha asociado a aumentos en la materia gris, en particular en una región de la corteza cerebral llamada ínsula, implicada en la percepción del dolor, la producción del habla y el procesamiento de las emociones sociales.

Otro estudio examinó los efectos de un programa de yoga de 6 meses para personas de entre 69 y 81 años. Mediante la resonancia magnética, observaron que el yoga provocaba un aumento del volumen del hipocampo, clave para la memoria y que sufre atrofia progresiva en el alzhéimer.

La OMS recomienda, por estas y muchas otras evidencias, mantener un estilo de vida lo más activo posible. Esto implica, al menos, unas dos horas y media semanales de actividad física moderada o una hora y cuarto de ejercicio intenso. Cuando el estado físico no permite la práctica de deporte, caminar 150 minutos semanales es una buena alternativa para todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...

Mindfulness: preguntas y respuestas

  El mindfulness tiene sus raíces en la filosofía oriental y se ha traducido al castellano como atención plena. En los últimos años se ha popularizado considerablemente en occidente: se menciona en todo tipo de publicaciones; se imparte en numerosos centros, incluso en empresas, colegios, etc. Pese a ello, es difícil encontrar una única definición sobre qué es mindfulness. Por ejemplo, algunas fuentes indican que el mindfulness es una forma de practicar meditación, mientras que otras aducen lo contrario. Y es que se trata tanto de una actividad como de un estado que se puede alcanzar. Por otro lado, encontramos diversas formas de practicarlo o de alcanzar ese estado de atención plena. Para practicarlo suelen proponerse determinados ejercicios. Son típicos los de la uva pasa o la llama de la vela, pero también hay otros ejercicios más genéricos, en los que simplemente se nos indica que focalicemos y sostengamos nuestra atención en una actividad cotidiana que estemos llevando a cabo,...