Ir al contenido principal

¿Funciona el Mindfulness en el tratamiento del alcoholismo?

Últimamente se ha puesto en duda el efecto de algunas terapias o intervenciones que no estaban basadas en la evidencia científica



El Mindfulness es un ejemplo de las estrategias que se han puesto en duda, por esta razón se han realizado estudios que demostrasen que funciona y mejora aspectos como la calidad de vida, el manejo emocional o incluso reducir la ansiedad, la depresión o los síntomas relacionados con ciertas adicciones como ocurre en el alcoholismo.

El método de la atención plena puede ser entrenado en un tiempo muy corto y sabemos que los resultados ya los podemos observar desde la primera semana de su práctica. Para comenzar a iniciarse en el mundo del Mindfulness se han de tener en cuenta algunas claves que nos facilitaran su práctica y harán más sencilla su aplicabilidad en el día a día. En este vídeo puedes encontrar algunas de ellas.

Beneficios de la práctica del Mindfulness en el Alcoholismo

A lo largo de estos años, diversos estudios científicos han puesto de manifiesto los efectos positivos que tiene la práctica del Mindfulness o Atención Plena sobre la adicción al alcohol. En concreto vamos a centrarnos en un estudio doble ciego en el que se demostró la efectividad de la influencia que tiene la terapia cognitiva basada en la práctica de la atención plena sobre el consumo de alcohol, International Journal of Neuropsychopharmacolog

En este estudio se pudo demostrar que las sesiones cortas de la práctica de conciencia plena reducen perceptiblemente la cantidad de consumo después de la primera semana.

¿Cómo se llevó a cabo?

En el experimento participaron 68 personas (34 mujeres y 34 hombres) con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años, que pasaron la Prueba de Identificación de Trastornos del Uso del Alcohol (AUDIT) y recibieron una puntuación de ocho o más, que indicaba posibles problemas relacionados con el consumo de alcohol.

Se dividió a toda la muestra en 2 grupos, el primer grupo escuchó a través de unos auriculares las instrucciones de relajación habitual, y el segundo grupo escuchó las instrucciones concretas de mindfulness.

Tras las escuchas, al primer grupo se les pidió que se relajaran y al segundo grupo que llevaran a cabo la práctica de la atención plena, concentrándose en el deseo de beber y reconocer el deseo, sin tratar de deshacerse de él y también les pidieron informar sobre las sensaciones que experimentaban.

Tras esto, todos los participantes recibieron tarjetas con instrucciones que debían usar cada vez que deseasen beber durante la siguiente semana.

Antes y después del procedimiento, les pidieron a los participantes beber un vaso de agua y un vaso de cerveza sin alcohol. Se les midió el pulso y se les pidió que evaluaran las sensaciones de sabor en una escala de cuatro puntos.

¿Qué se concluyó?

Una semana después del experimento los participantes del grupo que practicaba la atención plena redujeron su consumo promedio de alcohol en 74,5 gramos, mientras que los miembros del grupo de relajación redujeron el consumo en 24 gramos de alcohol.

Los resultados del experimento muestran la eficacia de las prácticas de terapia cognitiva basadas en la atención plena, en comparación con la práctica de la relajación ordinaria.

Una visión realista

Después de esto, sí podemos afirmar que utilizar técnicas de atención plena mejora algunos síntomas que acompañan en las adicciones. Un ejemplo claro lo acabamos de ver con el experimento que hemos detallado y que también aporta beneficios ante la prevención de recaídas. Es importante tener en cuenta que los grandes cambios no aparecen de modo inmediato. Los profesionales aconsejan crear un hábito en la práctica para ver resultados que realmente nos ayuden a largo plazo tal y como hemos visto en el experimento anterior.

Desde el IEPP proponen comenzar con estas meditaciones sencillas que facilitan la iniciación a la hora de practicar el Mindfulness para después ir poco a poco aumentando su intensidad.

Otros tratamientos psicológicos y farmacológicos son alternativos y compatibles y tampoco podemos perder de vista que la prevención es fundamental en estos casos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los beneficios y las variantes de la postura de yoga 'perro boca abajo'

    La postura del perro que mira hacia abajo o 'adho mukha svanasana', en sánscrito, es una de esas asanas que se deben incluir siempre que practiques yoga. No solo por sus beneficios, que son muchos, sino también porque es una de las más sencillas. Es, de hecho, una de los movimientos que se realizan en el 'Saludo al sol'.   Por ejemplo, esta postura aumenta el aporte sangre al cerebro, ayuda a estabilizar la presión arterial y combate el estrés y la ansiedad.   Además, estira toda la columna con lo que, su práctica habitual, contribuye a relajar la espalda y evitar el dolor de lumbares y cervicales. Asimismo, fortalece los brazos, piernas y mitiga la tensión de los hombros, el cuello y de los brazos.   Pasos para realizar la postura del perro hacia abajo Aunque parece una asana sencilla de realizar, se debe 'montar' correctamente para notar los beneficios y para no hacernos daño.   Puedes empezar en posición de cuadrupedia: rodillas y...

¿Cómo mejorar la concentración con el Mindfulness?

Por Moris Beracha.- El objetivo del Mindfulness, o ‘atención plena’, es aumentar la conciencia de uno mismo, fusionando cuerpo y mente para crear una sensación de calma. Esta práctica posee beneficios comprobados para combatir y reducir el estrés. Si quieres iniciar y darle una oportunidad al Mindfulness, existen varios ejercicios ideales para comenzar. Universia presenta algunas actividades muy sencillas. Busca una vela, enciéndela y siéntate frente a ella. Observa la llama durante un minuto, piensa sólo en la luz. Puedes utilizar una alarma para indicarte cuando el tiempo haya pasado. Es normal que en situaciones de tensión nuestra respiración sea breve, superficial y centrada en el pecho. Si quieres bajar las revoluciones, sólo concéntrate en el presente y presta atención a la forma en que respiras. Cuando una situación te abrume o sientas que no estás prestando suficiente atención, detente un momento y respira. Es bueno preguntarse qué está pasando o porqué esa situación...

El mindfulness en las cárceles, una transformación para la libertad

   En Estados Unidos, Reino Unido y España se impulsan actividades de meditación orientadas a propiciar cambios en las personas que están privada de libertad por cometer un delito Moris Beracha.- En nuestro indagar por la web sobre cómo el mindfulness puede convertirse en una herramienta de transformación de la gente, nos hemos encontrado con experiencias interesantes y desafiantes: su práctica en las cárceles para quienes están privados de libertad muchas de las veces porque arremetieron contra la vida de alguien. Son proyectos muy recientes. Aún no pueden mostrar resultados tangibles que indiquen un completo cumplimiento de los objetivos que se plantearon, pero no dudamos que pueden propiciar un cambio para estas personas y estos lugares. Vale decir que las organizaciones que aúpan este tipo de programas no pretenden asumir competencias que son propias de algún ente gubernamental porque estamos hablando que las políticas penitenciarias competen al sect...